viernes, 1 de agosto de 2025

Gianfranco Ferré, el "arquitecto de la moda"


Gianfranco Ferré fue un diseñador italiano nacido en Legnano, Milán,  el 15 de agosto de 1944 en una familia de industriales. 
Arquitecto de profesión, se adentró en el mundo de la moda en 1969 y pronto logró fama en toda Europa. En 1974 inauguró su marca de moda, Baila.  Presentó su primera colección para mujer en 1978 y sus creaciones en moda masculina en 1982. En 1984  lanzó su primer perfume y  en 1987 su colección de pieles. 
1989 fue su gran año, en el que lanzó  la línea Ferré Jeans y recibió la llamada de Bernard Arnault para hacerse cargo de la dirección artística de Christian Dior. Ferré dirigirá la división de alta costura de la maison Dior , el prêt-à-porter y el diseño de pieles hasta 1996.

Es uno de los diseñadores más prestigiosos de su país, junto con Valentino o Giorgio Armani. (1)

Premios:

Premio Occhio d'Oro (seis veces) al mejor diseñador italiano. 
Medalla de Oro de la Ciudad de Milán. 
Condecoración de Comendador del Orden del Presidente de la República Italiana. 
De d'Or (Premio Dedal de Oro) por su primera colección de alta costura de Dior (1989) (2)

Falleció el 17 de junio de 2007, en Milán, víctima de una hemorragia cerebral masiva y fue enterrado en su pueblo Natal, Legnano, sus colegas diseñadores Giorgio Armani , Valentino Garavani y Donatella Versace asistieron al funeral. 

Así era Gianfranco Ferré (3)


Las camisas blancas con cuello y puños importantes, las chaquetas de geometría precisa y empoderadora, las faldas ajustadas, el oro como fundición sobre el cuerpo o material de preciosos bordados, los colores atrevidos, las referencias a Oriente... Un estilo, una silueta inmediatamente reconocible, un desfile que, junto a los de Armani y Versace, eran los más populares de la Semana de la Moda de Milán —que en ese momento duraba por lo menos diez días— (L´Oficiel) 


Hoy, sin embargo, el trabajo del Centro di Ricerca Gianfranco Ferré del Politécnico de Milán, de digitalización y ampliación de los espacios de exploración de sus archivos, está devolviendo sus creaciones al centro de interés de la escuela de moda y de toda una nueva generación llena de curiosidad. “Las prendas de Ferré son verdaderas ‘arquitecturas textiles’ [Ferré era un graduado en Arquitectura del Politécnico], y pienso particularmente en vestidos de cóctel hechos con espirales y conos truncados que hoy estudiamos con fórmulas matemáticas”, afirma la subdirectora del centro, Federica Vacca. “También hacemos ingeniería inversa: a partir de la documentación reconstruimos prendas perdidas en el archivo, que cuenta con más de tres mil. Hoy, estudiándolo —para intentar reproducir las prendas con técnicas en 3D—, se ve con claridad lo absolutamente lujoso que era su trabajo en pret-à-porter. Mira su famosa chaqueta dorada perforada, no reproducible ni siquiera con las técnicas más modernas, porque está hecha de dos tramas superpuestas y la máquina no puede escanearla”. dice Rita Airaghi, directora de comunicaciones de Gianfranco Ferré y su eterno brazo derecho.(3)

Camisa blanca y Chaqueta dorada perforada de  Ferré (3)


Del archivo de Ferré: traje de cóctel en el desfile, boceto del modelo y el mismo vestido
fotografiado por Herb Ritts. Colección 1987.(3)



¿Cuáles son las colecciones más importantes de su carrera?

La primera de pret-à-porter, de octubre del ’78, inmediatamente reconocida por Style Star, el sello de aprobación de John Fairchild de WWD, un reconocimiento que significaba que los compradores norteamericanos hacían filas para los pedidos para tiendas por departamento. 
El primer desfile de alta costura, precedido por colecciones de trajes de noche para el mercado norteamericano en el ’84 y ’85, el que recibió un impulso decisivo gracias al fuerte apoyo de los grandes productores de seda de Como. La clientela se materializó de inmediato. 
Y la primera colección para Dior, de julio del '89, precedida por mucha tensión y dificultad increíble desde que llegó la petición y decidió dejar la alta costura romana. (3)


¿Qué caracterizaba su trabajo?

 La precisión, una pasión declarada por la calidad, los materiales y los detalles. Estaba convencido de que, en un vestido, su interior debía tener las mismas características de perfección que el lado visible. Era extremadamente creativo, había elementos de la naturaleza en sus modelos, historia, paisajes, fotografía. Sobre todo, consideraba la colección el fin de una narración. Recuerdo, por ejemplo, un desfile dedicado a Sudamérica, inspirado en mil corrientes distintas, tomando ideas de la pampa, del tango argentino... En resumen, su moda era “razón y sentimiento", como el título de la última lección que dio.(3)

Artículo de L'OFFICIEL N. 768 de 1991, sobre Ferré como director creativo de Dior. (3)


¿Cómo fue conocido Gianfranco Ferré? (4)

Según Donatella Versace, gran amiga suya, decía de Gianfranco Ferré que era un “ gentleman de otra época ”, otros decían que era “un hombre culto y refinado que vistió a mujeres cultas y refinadas” .

Impulsor de un lujo siempre contenido y sustancial –“creía en el lujo como necesidad”, reconocen sus íntimos–, junto con Armani, Versace o Cavalli formó un escuadrón imbatible que llevó el made in Italy a lo más alto de la moda mundial. Conocido como “ el arquitecto de la moda ”, sus camisas blancas en mil y una versiones y sus trajes pantalón de corte masculino lo auparon al Olimpo de los grandes maestros.(4)


¿En qué año se le propuso a Gianfranco Ferré que sucediera a Marc Bohan en Dior?

En 1989 su carrera dio un giro radical ; Bernard Arnault le propuso suceder a Marc Bohan al frente de la maison Dior . Durante ocho años concibió colecciones inolvidables (el homenaje al estilo dandi, por ejemplo) y transformó Dior en algo emocionante y popular sin necesidad de renunciar al lujo. Abandonó la casa francesa en 1996 con el objetivo de centrarse en el desarrollo de su propia compañía aunque siempre habló con cariño de su etapa en el atelier.

Amante de las antigüedades y de los viajes a países exóticos, su equipo de diseño rememora que “siempre estaba concentrado, incluso en las semanas de mayor rutina. Trabajaba utilizando un método científico, a través de pruebas, intentos y procesos de una precisión total. Sabía que tenía el control absoluto de todo”. Sin embargo su rigor no impedía que tuviera algunas supersticiones : “Detestaba el número 17, que en Italia da mala suerte. En treinta años de la firma nunca ha existido una salida de desfile numerada con el 17. Y en la sala de los desfiles numerada no existe el asiento número 17”, aseguran quienes trabajaron con él. Y falleció un día 17 .



La camisa blanca según yo: Gianfranco Ferré



Special Installation


Desde el 4 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016, la Steele Gallery del Phoenix Art Museum en Phoenix, Arizona, exhibió una exposición: La camisa según yo: Gianfranco Ferré. Esta exposición fue diseñada, producida y curada por la Fundación Gianfranco Ferré y por Prato Textile Museum Foundation.

Conocido como el “arquitecto de la moda” y el proveedor de “power dressing,” el diseñador de moda italiano Gianfranco Ferré jamás dejó de ver la camisa blanca como expresión emblemática de su enfoque en diseño y estilo. Repetidamente reconstruida y redefinida en una búsqueda incesante de nuevas interpretaciones culturales y formales, la camisa blanca de Ferré fue a la vez una magnífica obsesión, creación divertida, símbolo de la belleza ideal y una manera personal de comunicar la infinidad de posibilidades de la moda y el diseño. Presencia constante y tema principal a lo largo de los 30 años de la carrera de Ferré, la camisa blanca se convirtió en el sello distintivo del estilo del diseñador y un "lexicón de elegancia contemporánea".

La camisa blanca según yo: Gianfranco Ferré incluyó una selección de 27 de las camisas blancas más significativas de Ferré creadas durante el transcurso de su carrera (1982-2006). Bocetos, diseños técnicos, fotografías y videos de los archivos de la Fundación Gianfranco Ferré ofrecerán a los visitantes la oportunidad de ir más allá de los confines de la moda y examinar el método, la técnica y la precisión que Ferré aplicó a cada uno de sus diseños.(5)


La Camisa blanca de Gianfranco Ferré es un objeto a estudiar en cualquier centro de moda. 

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Fuentes:
Biografía
(1)https://es.wikipedia.org/wiki/Gianfranco_Ferré
(2) https://en.wikipedia.org/wiki/Gianfranco_Ferré
Trayectoria
(3)Así era Gianfranco Ferré  https://www.lofficielchile.com/fashion/asi-era-gianfranco-ferre
Artículo replicado:
 (4)Vogue España  https://www.vogue.es/articulos/gianfranco-ferre-todo-sobre-el
(5)  Phoenix Art Museum https://phxart.org/es/exhibition/la-camisa-blanca-segun-yo-gianfranco-ferre/

miércoles, 16 de julio de 2025

Paso a paso en el enhebrado de una overlock 4 hilos


El enhebrado de una overlock 4 hilos de uso familiar

Este artículo pertenece al Curso Costura Manejo y Mantenimiento de Máquinas de Coser, y al blog del mismo nombre que es de uso exclusivo del alumnado de El Club de Costura. 
Por pedidos de clientes , amigos  e interesados en la costura abrimos este post, sobre overlocks de 4 hilos,  al público en general. Disfruten de la lectura y dejen sus dudas en forma de preguntas. 
 

El enhebrado de una overlock de 4 hilos tiene sus retos y más en la diversidad de marcas y modelos que hoy presenta el mercado, pero siguiendo los pasos adecuados puedes lograrlo sin problema. 

Materiales necesarios:

4 conos de hilo (preferiblemente del mismo tipo)

Pinzas (generalmente vienen con la máquina)

Tijeras pequeñas


La overlocks de 4 hilos tienen un mecanismo que termina en 2 agujas y 2 garfios que forman la cadena.

Ellos son:

1. Garfio inferior (Lower looper) – el hilo más difícil de enhebrar.

2. Garfio superior (Upper looper)

3. Aguja derecha

4. Aguja izquierda


Para obtener éxito es importante  respetar siempre 

un orden para enhebrar. 


ORDEN DEL ENHEBRADO

1. Garfio superior, 

2. Garfio inferior, 

3. Aguja derecha, 

4. Aguja izquierda.


SIGUE EL PASO A PASO y tendrás una buena costura. 

1. Apaga la máquina por seguridad.

2. Levanta el prensatelas y abre las tapas frontales para acceder a los mecanismos.

3. Coloca los conos de hilo en su soporte.

4. Sigue el camino de cada hilo:


Recuerda que cada hilo debe pasar por:

Guía superior de hilo (arriba del todo)

Discos de tensión (cada hilo tiene los suyos)

Guías metálicas intermedias

Luego hacia su destino final (garfios o agujas)



Garfio  superior (Upper looper – ):

Pasa por las guías y discos según indica la máquina.

Termina enhebrándose en el garfio superior.

enehbrado TOYOTA-Overlock-sl432dx-sl1tx







Garfio  inferior (Lower looper – ):

Este es el más difícil.

El hilo pasa por varias guías y debe cruzar debajo del áncora superior para engancharse bien.

Muchos modelos tienen una palanca o parte móvil que facilita el paso del hilo por el ojo del garfio

enehbrado TOYOTA-Overlock-sl432dx-sl1tx



Aguja derecha (Right needle – ):

Pasa por sus respectivas guías y se enhebra en la aguja de la derecha.

Observa  con cuidado que pases por la guía que indica el color de tu máquina. 

enehbrado TOYOTA-Overlock-sl432dx-sl1tx

enehbrado TOYOTA-Overlock-sl432dx-sl1tx


Aguja izquierda (Left needle – ):

Igual que la anterior, pero hacia la aguja izquierda.


Prueba de éxito

Al terminar el enhebrado debes probar si está correcto y para ello:

Cierra las tapas.

Baja el prensatelas.

Gira el volante hacia ti para formar la cadena de hilo sin tela.

Si se forma  la cadena la máquina está enhebrada correctamente.

Si no es así revisa los pasos y repite la operación

Si todavía no forma la cadena llama a tu técnico de confianza .

En Uruguay puedes consultar a El Club de Costura @elclubdecostura.uy


Consejos:

Usa el código de colores de tu máquina si lo tiene (casi todas las overlock modernas lo tienen).

Si tu máquina ya está enhebrada, puedes atar los hilos nuevos a los viejos y tirar suavemente para evitar rehacer todo el proceso.

Usa pinzas para enhebrar los garfios , especialmente la inferior.

........................................................................................................................................................

Enhebrado de overlock Janome 8002D

....................................................................................

Enhebrado de overlock Juki MO_735



Overlock_JUKI_MO-735




Para el enhebrado de otras marcas y modelos puedes pedirnos sus manuales 

En El club de Costura ofrecemos a la venta manuales  impresos en español, de diferentes marcas y modelos y los enviamos a todo Uruguay. Consulta por el tuyo.

Dejanos tu  pedido en comentarios  o puedes buscarnos en redes @elclubdecostura.uy

.................................................................................................................................................


Manuales consultados para este artículo

TOYOTA-Overlock-sl432dx-sl1tx-4-hilos MANUAL

JUKI_Overlock_MO-735_3_4_5_hilos  MANUAL

JANOME-Overlock  8002D




viernes, 14 de febrero de 2025

Requisitos de las prendas de vestir


Los principales requisitos de una prenda de vestir son: funcionalidad, aspecto, duración, facilidad de mantenimiento e idoneidad fisiológica.

- Funcionalidad: tiene que desempeñar funciones protectoras, estéticas y de identificación social.

- Aspecto : debe adaptarse bien a quien la lleva y darle el aspecto que desea.

- Duración: debe ser resistente y durar tiempo.

- Facilidad de mantenimiento: tiene que ser lavable, resistente a los tratamientos en seco e indeformable.

- Idoneidad fisiológica: debe garantizar el bienestar de quien la lleve en diversas situaciones.


PRENDAS DE PRIMERA NECESIDAD


La ropa, junto a la comida y la vivienda, constituye una de las necesidades fundamentales del ser humano  y cumple diversas funciones: protege el cuerpo humano, desnudo y vulnerable, de los peligros del ambiente, tanto de los agentes atmosféricos (frío, lluvia, sol), como de insectos, sustancias tóxicas y otros riesgos para la seguridad personal. Las prendas de vestir tienen, además,un significado cultural y social.

Los seres humanos son los únicos mamíferos que llevan indumentaria, a excepción de los animales domésticos, que a veces son vestidos por sus dueños.

Normalmente, por indumentaria se entiende exclusivamente a los objetos que viste el ser humano, y no las prácticas que contribuyen a cambiar el aspecto del individuo. Por ello, la decoración del cuerpo (maquillaje, cosméticos ... ) o la modificación de las características físicas (corte y coloración de los cabellos, barba, bigote, tatuajes y piercing) no se consideran indumentaria. Lo mismo vale para los artículos complementarios (bolsos, paraguas, bastones), llamados accesorios .

La indumentaria puede estudiarse desde un punto de vista antropológico-etnográfico, cuando se documenta la evolución del t raje desde un punto de vista socioeconómico, como producto de la industria textil ligado al desarrollo de la moda y del consumo. El ser humano ha demostrado una gran inventiva para encontrar nuevas soluciones a las necesidades prácticas, y la diferencia entre el vestuario y los otros elementos protectores no siempre está clara. Por ejemplo: protección con aire acondicionado, armaduras y chalecos antibalas, prendas de baño, buzos de apicultor, trajes de motorista, vestuario de alta visibilidad, etc.


FISIOLOGÍA DE LA INDUMENTARIA

Se llama fisiología de la indumentaria a la ciencia que se ocupa de las interacciones entre el cuerpo y las prendas de vestir en las diversas condiciones climáticas.

El hombre está expuesto a condiciones climáticas variadas y su reacción corporal puede ser muy diferente según los casos. Con el movimiento, el cuerpo produce calor en cantidades proporcionales a la intensidad del movimiento y, en consecuencia, el exceso de calor se expulsa a través de la respiración.

La piel favorece la dispersión a través de las prendas de casi el 90% del calor que produce el cuerpo, mientras que sólo el 10% restante se expulsa por la respiración.

Si la producción de calor es mayor que su dispersión, se crea un resto de calor en el organismo y éste reacciona aumentando la sudoración.

Cuando esta humedad se evapora en la piel se produce una intensa sensación de enfriamiento. Se expulsa más calor del que se genera regularmente y la persona empieza a sentir frío. Para proporcionar una sensación de bienestar, los vestidos deben favorecer la interacción entre el cuerpo y el clima mediante el aislamiento térmico, el aireamiento y la absorción y el transporte de la humedad. Con una elección correcta del tipo de prendas se pueden compensar las condiciones climáticas más extremas y alcanzar un equilibrio técnico adecuado.

FUNCIONES FUNDAMENTALES DE LAS PRENDAS

Las funciones fundamentales son tres: función protectora, función estética y función de identificación.



FUNCIÓN PROTECTORA

Sirve para protegerse de:

1. Fenómenos atmosféricos, como el calor, el viento, la lluvia, la nieve, etc.

2. Eventuales riesgos de lesiones físicas, por ejemplo, en los lugares de trabajo, en el tráfico, en el deporte, etc.

3. Debe ayudar a la regulación térmica natural del organismo. 

4. Cubrir la desnudez. En las regiones de clima cálido quizá se podría prescindir de las prendas de vestir si no fuera por la función no menos importante de cubrir la desnudez que tienen éstas.

FUNCIÓN ESTÉTICA

Además de su función protectora, la ropa siempre ha cubierto diversas funciones de estéticas al conferir a quienes la llevan un carácter específico y personal.

FUNCIÓN IDENTIFICADORA

En la sociedad civil, la pertenencia a una determinada clase o grupo de personas se reconoce a menudo por el modo de vestir. Un ejemplo de ello son los vestidos tradicionales de ciertos grupos étnicos, los de soldados, policía, vigilantes forestales, etc.; la indumentaria de los grupos juveniles, de tipo cultural o de tendencias como el punk, los hippies, los hinchas del fútbol, etc.


AISLAMIENTO TÉRMICO



El aislamiento térmico sirve para evitar que el cuerpo se enfríe demasiado. A menudo, la sangre y la piel actúan como sistemas de enfriamiento, como el agua del radiador de un automóvil: la sangre caliente procedente de los órganos internos se refresca al correr por la piel. En cambio, cuando tenemos frío muchos capilares de la piel se encogen, de modo que el flujo sanguíneo se reduce a casi un quinto del normal y la piel se transforma en un radiador que dispersa el calor en una cubierta que lo conserva. La eficacia de esta cubierta epidérmica depende en parte del espesor de la capa de grasa que está debajo. En general, las personas provistas de grasa bien distribuida soportan el frío intenso mejor que las más delgadas.

La conservación del calor corporal depende, en parte, de aquellas cosas con las que el cuerpo o las ropas estén en contacto.

El aislamiento es creado en el 50% por el aire contenido en la ropa, en el 30% por las capas de aire que se adhieren a la ropa y en el 20% por la conducción térmica de las fibras.

En general, se cree que la lana es el tejido ideal para la conservación del calor, pero el efecto aislante no se debe sólo al tejido sino también al aire encerrado entre sus fibras. Lo importante es el espesor de las capas de aire atrapadas.

La superioridad de la lana sobre el algodón depende, así pues, de su elasticidad. Húmeda o seca, la lana tiende a recuperar velozmente su espesor primitivo después de ser comprimida y contiene más aire. entre calor y humedad en el microclima que se crea entre

Hay que añadir que, mientras que el aire estancado es un  material aislante óptimo, el aire en movimiento disipa el calor rápidamente. Basta una brisa para disipar una cantidad de calor interno ocho veces superior a la que se pierde en el aire inmóvil. Por ello, un vestido invernal de lana  de buena calidad pierde casi la mitad de su poder aislante cuando quien lo lleva camina a paso rápido a causa de  las corrientes de aire provoca el movimiento en el interior  del vestido, Las amplias vestiduras de piel de foca y de morsa de los esquimales son idóneas para el frío". Durante la caza, cuando el esquimal persigue la presa, el aire gélido impide el recalentamiento de su cuerpo. Después, cuando el cazador reposa, las ropas se adhieren al cuerpo y realizan un aislamiento térmico insuperable. 

El recambio de aire es necesario para mantener un buen equilibrio entre calor y humedad en el microclima que se crea entre  la piel y la ropa.

El cambio de aire depende esencialmente de tres factores.

1. Estructura del tejido, es decir, del tipo de fibra, de hilado y de ligamento, así como del acabado del tejido.

2. Corte de la prenda. De hecho, las prendas demasiado ceñidas no proporcionan cambio de aire, por lo que quienes las llevan tienen una sensación de calor y de retención del sudor, mientras que las prendas anchas o con grandes aberturas favorecen la ventilación.

3. Ventilación, es decir, movimiento del aire derivado del viento natural o producido por ventiladores o por movilizarse en bicicleta, en moto, etc.


HUMEDAD CORPORAL

Por la regulación climática, el organismo emite calor, el cual contiene una cantidad más o menos elevada de humedad en proporción a las cargas a las que esté sujeto el cuerpo.

 Esta humedad debe ser absorbida y evacuada a través de la ropa que está en contacto con la piel. De ahí la necesidad  de utilizar fibras higroscópicas, es decir, fibras que atraen el vapor de agua y lo evacuan con una cierta rapidez, a fin de evitar que los tejidos húmedos se peguen a la piel e impidan el transporte de la humedad formada por el vapor.

La humedad estancada produce una sensación de frío por lo que, cuando se suda mucho es importante que el sudor sea apartado enseguida de la piel hacia las capas internas de la ropa. Por eso, y especialmente para actividades deportivas, se han consolidado las estructuras de doble capa, compuesta de fibras sintéticas en contacto con la piel, las cuales transportan la humedad hacia fuera con su acción capilar, y la otra de fibras hidrófilas como el algodón, que acumulan la humedad y la liberan lentamente.


Fuente: 

La tecnica dei modelli, Alta Moda vol.1 Antonio Donnanno pág.16-18. 

Las imágenes y el texto pertenecen a su autor. 

Difundimos para educar