Mostrando entradas con la etiqueta dibujo técnico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dibujo técnico. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de octubre de 2025

El dibujo técnico de vestuario sobre la óptica del modelista


El  dibujo  técnico de vestuario sobre la óptica del modelista

Autor: Celso Tetsuro Suono; Master en Diseño Industrial;

Universidade Tecnológica Federal do Paraná

suono@utfpr.edu

Texto original en Portugués

Traducción al español para este blog: Sandra Gutiérrez

El dibujo de moda y sus relaciones con el profesional del área del patronaje 

El dibujo de moda es subdividido en dos tipos: el  y el dibujo técnico. En el proceso de desarrollo de productos, el dibujo artístico, también denominado como croquis de estilo, normalmente es representado de manera expresiva sobre un cuerpo estilizado, descaracterizado de sus proporciones reales.

Al ser transpuesto para las etapas del proceso productivo en la empresa, el dibujo artístico (croquis de estilo o boceto artístico) se puede pasar para un modo de representación plana bidimensional, por medio del dibujo técnico, para representar una pieza de vestuario como si estuviese estirada sobre una superficie plana. Ese traspaso del  dibujo artístico para el dibujo  técnico tiene como principal meta comunicar las ideas del diseñlador a los responsables por las tareas de modelaje y pilotaje de la pieza.

De acuerdo con Fulco y Silva (2003), el dibujo técnico cumple un papel importante en el proceso de desarrollo de productos, pues, además de servir como instrumento para la representación de la pieza de vestuario, es también responsable por la comunicación entre diseñador y modelista. 

También, sobre ese asunto, Rosa y Freitas (2004) observan que las informaciones contenidas en  dibujo técnico deben tener alto grado de precisión  y posibilitar al profesional del área del modelaje, una fácil lectura e interpretación de las  consideraciones del diseñador en relación a la pieza de vestuario.

El modelista es el responsable por la preparación de los moldes de la ropa y para esa tarea él  debe considerar las reglas de contorno anatómico del cuerpo. Básicamente, esos moldes son las matrices que sirven como gabarito para el corte de las partes del vestuario sobre la materia prima textil. Por ser un tipo de dibujo con fines constructivos, el dibujo técnico debe ser desarrollado con la preocupación de presentar en su configuración las proporciones reales  de la  pieza de vestuario en relación al cuerpo.

Para Leite y Velloso (2004), el alto grado de complejidad del dibujo técnico de vestuario exije empeño y paciencia en  su práctica. La fuerte tendencia de la utilización del dibujo técnico en las industrias de confecçãoción  se torna realidad cada vez mas frecuente y, en función de eso,  su aplicación en las empresas se constituye también en diferencial de competitividad en el mercado globalizado.

Sobre esas consideraciones hechas hasta el momento en relación a la representación gráfica en el área de moda, es importante resaltar que ese asunto todavía es campo que genera mucha discusión es polémica tanto en los medios académicos cuanto en las industrias de confección. De acuerdo con Jones (2005), las convenciones para el dibujo técnico de vestuario todavía están en  fase de estudio y buscan directrices que concentuen la manera más adecuada para a su construcción.

Los métodos aplicados en la construcción  del dibujo técnico de vestuario

En el área de moda, algunos estudios abordan aspectos sobre a construcción del dibujo técnico de vestuario por medio de métodos, con la finalidad de direccionar parámetros para a su configuración. Esos métodos son adoptados por las instituciones de enseñanza de moda y por los diseñadores actuantes en el mercado de trabajo, una vez que son raras las publicaciones científicas direccionadas sobre el asunto. Así, cada diseñador desarrolla el dibujo técnico de vestuario de acuerdo con el conoecimiento adquirido en función del método adoptado.

Lo que es interesante observar es  que, a lo se comparan los vários métodos existentes, se percibe la presencia de algunos puntos de concordancia o hasta  mismo de divergencia en lo que se refiere a las recomendaciones dadas por los autores. Ese fenómeno genera confusión para el diseñador cuanto a escoger el método mas adecuado  para representar ese tipo de dibujo al profesional del área del modelaje.

De esa manera, es importante apuntar aspectos relevantes para el presente estudio en lo que dice respecto a esa problemática. Para ese abordage, fueron escojidos algunos métodos y consideraciones propuestos por los seguientes autores: Beltrame (1990) – Itália; Takamura (1993) – Japón; Abling (1995) – EUA; Tain (1998) – EUA; Drudi e Paci (2001) – España; Shimura (2002) – Japón; Leite y Velloso (2004) – Brasil; Jones (2005) – Reino Unido; e Lafuente (2005) – España.

a) El  dibujo técnico de vestuário constituído por medio de una base:

Todos los autores concuerdan que el dibujo técnico de vestuario debe ser desarollado con la ayuda de una base. En la mayoría de las veces, esa base se constituye en el dibujo del proprio cuerpo e su configuración acostumbra seguir los principios de construcción  del cánon (Figura 1)

Figura 1- Construcción del dibujo técnico de vestuario por medio de base
Fuente: Abling (1995, p. 168)


A pesar de ser punto común, el que se percibe es que en su concepción, la construcción  de esa base acaba siguiendo parámetros diferenciados conforme a cada opinión.

Para los autores Takamura (1993), Shimura (2002) y Drudi e Paci (2001), la construcción de la base de cuerpo es constituída por medio de un cánon de ocho partes y media, en posición estática. Ya, en el caso de las americanas Abling (1995)y Tain (1998), la construçcción de esa misma base parte de una figura mas alongada, que distorciona la proporción del padrón del cuerpo real. En otro contexto, Leite y Velloso (2004) y Lafuente (2005) consideran que esa base debe ser desarrollada en las proporciones de una figura más próxima del cánon natural estabelecido por el padrón de ocho partes iguales (Figura 2).

Figura 2- Base de 8 ½ partes; Base de 9 ½ partes; Base de 8 partes
Fuente
: Drudi; Paci, 2001, p. 18; Abling, 1995, p. 15; Leite; Velloso, 2004, p. 9





Esa diversidad de parámetros para la construcción de la base del cuerpo consecuentemente provoca relaciones diferenciadas en la proporción de la representación del vestuario y genera resultados que pueden no corresponder a la real configuración del producto, trayendo com eso, problemas en la interpretación del dibujo técnico. Tain (1998) presenta un ejemplo de ese fenómeno, al comparar dos modelos idênticos construídos en bases de proporciones diferentes (Figura 3).



Fuente: Tain (1998, p. 90)
Figura 3- Interferencias en la proporción del dibujo técnico en bases diferentes


Existe la posibilidad también de la base de dibujo técnico de vestuario configurarse en  otro tipo de estructura que no sea necesariamente el corpo. Tain (1998), Drudi y Paci (2001), Leite y Velloso (2004) y Lafuente (2005) son algunos autores que prefieren substituir la base del cuerpo por una base de manequí técnico (Figura 4). Independiente de la elección adoptada por cada autor (sea la base del cuerpo o la base del manequí técnico), se observa que la lógica de la aplicación de ese fundamento está directamente vinculado a la elección adecuada de la proporción formal de esta estructura.


Figura 4- Manequim técnico como base

Fuente: Leite y Velloso (2004, p. 15); Tain (1998, p. 89); Lafuente (2005, p. 82)


b) La aplicación del boceto en el diseño de ropa técnica:

El diseño de ropa técnica mediante bocetos sigue siendo un tema poco mencionado en el ámbito educativo por los autores. Solo Tain (1998) destaca la importancia de desarrollar un boceto técnico antes de finalizar el diseño (Figura 5).


Figura 5- Aplicación del boceto en la representación del dibujo técnico

Fuente: Tain (1998, p. 102)

A pesar de ello, los resultados gráficos de algunos autores revelan una tendencia a utilizar esta técnica en la configuración de dibujos de prendas técnicas. Los ejemplos de Shimura (2002) y Lafuente (2005) demuestran con mayor claridad el uso del boceto y muestran una tendencia a presentar alternativas más rápidas que contribuyen a mejorar el aprendizaje y a satisfacer con mayor eficiencia las necesidades prácticas del mercado para la representación de dibujos de prendas técnicas en el proceso de desarrollo de productos (Figura 6).




Figura 6- Dibujos técnicos con la técnica de esbozo
Fuente: Shimura (2002, p. 72); Lafuente (2005, p. 97)


c) Contextualización visual de dibujos de ropa técnica:

La gran controversia en torno a la representación de dibujos de ropa técnica se relaciona con su adecuada contextualización visual. Dado que los dibujos de ropa técnica representan al modelo como si estuviera extendido sobre una superficie plana, los aspectos presentados por el método de Leite y Velloso (2004) podrían considerarse los más adecuados para la construcción de dibujos de ropa técnica.

Se observa que la construcción de la posición de perfil se basa, con mayor frecuencia, en la proyección del diagrama de la posición frontal. Abling (1995), Drudi y Paci (2001), Shimura (2002) y Leite y Velloso (2004) son algunos de los autores que utilizan este procedimiento para configurar sus dibujos (Figura 7).

Figura 7- Construcción de la posición perfil a partir de la projección de la posición frente

Fuente: Leite y Velloso (2004, p. 33, 37).

Un dato curioso sobre la construcción de un dibujo técnico de ropa de perfil es que su representación permite visualizar la prenda como si estuviera colocada sobre el cuerpo. Por otro lado, en las posiciones frontal y posterior, los resultados pueden presentar dibujos tanto desde esta perspectiva como desde otra, ya que el modelo también puede visualizarse como si estuviera extendido sobre una superficie plana.

Un ejemplo de esto se presenta en el caso del dibujo técnico de una chaqueta, construido según el método de Leite y Velloso (2004), en el que es posible ver la representación de la prenda extendida sobre una superficie plana en las posiciones frontal y posterior, y superpuesta sobre una base corporal o un maniquí técnico de perfil (Figura 8).




Figura 8- Visualización deñ dibujo técnico de chaqueta de jean

Fuente: Leite y Velloso (2004, p. 137)


Otro ejemplo de este enfoque es el dibujo técnico de pantalones, donde la entrepierna representa la curva como una pieza de tela doblada hacia un lado, con el concepto de la prenda representada estirada sobre una superficie plana (Figura 9). Este principio garantiza que elementos como las costuras laterales sean completamente visibles en todas las posiciones representadas en el dibujo.


Figura 9- Visualización del tiro del pantalón 

Fuente: Leite y Velloso (2004, p. 31); Jones (2005, p. 94)

Sin embargo, al igual que en el ejemplo de la chaqueta, en el caso de los pantalones, la representación de la prenda de perfil muestra el resultado gráfico de la prenda como si descansara sobre un soporte: un cuerpo o un maniquí técnico (Figura 10). Por lo tanto, el dibujo configurado de perfil contextualiza una realidad diferente a la presentada en la representación de las posiciones frontal y posterior, con conceptos constructivos diferentes para el desarrollo de este dibujo técnico.





Figura 10- Visualización de las posiciones frente y trasero del pantalón

Fuente: Leite y Velloso (2004, p. 138-139, 153)


Con respecto a esta cuestión, Leite y Velloso (2004, p. 152) hacen una importante consideración respecto a los resultados generados mediante el uso de su método y afirman que: [...] nunca habrá una correspondencia absoluta, ya que los dibujos son representaciones simétricas y bidimensionales, mientras que la ropa es tridimensional, es decir, tiene volumen.

A partir de esto, se puede observar que autores como Beltrame (1990), Takamura (1993), Abling (1995), Tain (1998), Drudi y Paci (2001), Shimura (2002) y Lafuente (2005) adoptan como principio rector en la representación y visualización de dibujos técnicos de ropa la característica de construir siempre gráficamente el modelo como si se ajustara al cuerpo en todas sus posiciones (Figura 11).

Figura 11- Posiciones frente, perfil, medio-perfil y espalda  para el dibujo técnico

Fuente: Drudi y Paci (2001, p. 169)


d) La aplicación del movimiento en el dibujo técnico de indumentaria:

En algunas situaciones, algunos autores consideran la articulación de movimientos en las extremidades (brazos y piernas) y en ciertas partes de la base para representar mejor el dibujo técnico de la indumentaria. Abling (1995) y Tain (1998) utilizan este recurso al presentar dibujos con los brazos abiertos, señalando que algunas particularidades de las mangas de la prenda se representan mejor en esta posición (Figura 12). Beltrame (1990), Takamura (1993), Drudi y Paci (2001), Shimura (2002), Leite y Velloso (2004) y Jones (2005) son otros autores que también utilizan ampliamente este recurso en su trabajo al representar el dibujo técnico de la indumentaria.

Figura 12- Aplicación de movimiento en la base  Fuente: Abling (1995, p. 165); Tain (1998, p. 91)

Respecto al dibujo técnico de prendas en movimiento, Jones (2005) presenta un ejemplo muy interesante, al que denomina dibujo plano animado. Este dibujo consiste en la representación de la prenda con mangas articuladas que expresan las líneas de pliegue de la tela (Figura 13). Según la autora, el uso de este recurso proporciona una representación gráfica más dinámica de la prenda.


Figura 13 - Dibujo el plano animado y el dibujo técnico de vestuario
Fuente: Jones (2005, p. 94)


Aunque se trata de un recurso único, es importante recordar que los artificios exagerados aplicados a la representación del dibujo técnico de prendas pueden comprometer los principales objetivos comunicativos de esta herramienta en el proceso de desarrollo de producto.

e) Representación del ajuste en dibujos técnicos de prendas:

Como cita Araújo (1996), los patronistas son los intérpretes de los modelos creados por los diseñadores. Además de los aspectos técnicos de la prenda, un dato importante que ayuda a los patronistas a interpretar el diseño del diseñador es la demostración del drapeado de la materia prima textil en relación con el modelo.

Normalmente, el drapeado de la tela es una información difícil de representar gráficamente si la prenda se estira sobre una superficie plana. Es evidente, entonces, que la representación técnica del ajuste de una prenda solo es posible cuando esta se apoya sobre un cuerpo o un maniquí técnico.

Todos los autores coinciden en la importancia de representar el ajuste en los dibujos técnicos de prendas. Incluso quienes trabajan con conceptos y fundamentos para la construcción de dibujos técnicos de prendas como productos estirados sobre una superficie plana argumentan que, en situaciones donde existen elementos como pliegues, frunces, volantes, drapeados y otros detalles más específicos, se hace necesario utilizar recursos gráficos que muestren los pliegues y el volumen de la materia prima textil (Figura 14). Es probable que la aplicación de estos criterios señalados por los autores tenga como objetivo principal la búsqueda de medios que faciliten al profesional del patronaje una mejor interpretación de los aspectos de portabilidad de la prenda.

Figura 14- Representação de caimento da matéria-prima
Fuente: Leite e Velloso (2004, p. 94, 97, 118)

f) Detallando el dibujo técnico de la prenda:

En la mayoría de los casos, el diseñador representa los detalles de la prenda únicamente en el exterior del modelo. Sin embargo, existen situaciones en las que es necesario representar detalles internos de acabado, fundamentales para comprender los procedimientos técnicos de montaje y ejecución que deben aplicarse en la confección de la prenda. Es importante que estos detalles se presenten al patronista en las primeras etapas del modelado de la prenda.


En cuanto a los métodos estudiados, es evidente que esta cuestión rara vez se aborda en la elaboración del dibujo técnico de la prenda. De todos los autores citados, solo Takamura (1993), Tain (1998) y Leite y Velloso (2004) aportan algunas observaciones al respecto.

Figura 15- Representación de detalle del  reverso de la pieza

Fuente: Tain (1998, p. 98); Takamura (1993, p. 76)


Takamura (1993) y Tain (1998) presentan algunos ejemplos de dibujos que intentan demostrar la representación de la parte trasera de la prenda dentro de un contexto general (Figura 15). Leite y Velloso (2004) realizan notas más significativas en las que aclaran mejor la información sobre los detalles de acabado de las prendas a través de dibujos ampliados, con su articulación en situaciones abiertas y cerradas simultáneamente (Figura 16).


Figura 16- Representación de detalle externo e interno


Estas consideraciones demuestran que la información necesaria para una comunicación eficaz a través del dibujo técnico de prendas va más allá de la simple elaboración de un dibujo general del modelo. A la hora de representar detalles, se debe utilizar un lenguaje adecuado para construir los elementos, satisfaciendo así las necesidades de comunicación entre el diseñador y el patronista, así como con los profesionales de la producción.

Todo este panorama revela la alta complejidad que implica la representación de dibujos técnicos de prendas. Incluso dentro de los métodos y consideraciones de diversos autores, existen controversias que requieren un análisis minucioso. Buscar enfoques que guíen mejor las directrices de este campo a través de la ciencia es fundamental, ya que las instituciones de formación en moda son responsables de la formación adecuada de los profesionales que se incorporarán a la industria textil.


Artículo original completo en portugués:

https://www.researchgate.net/publication/314881389_O_desenho_tecnico_do_vestuario_sob_a_otica_do_modelista

Cita y Resumen

Suono, Celso. (2011). O desenho técnico do vestuário sob a ótica do modelista. Projetica. 2. 43. 10.5433/2236-2207.2011v2n2p43. A presente pesquisa tem como proposta verificar a validade dos princípios e fundamentos existentes na construção do desenho técnico do vestuário junto aos profissionais da área de modelagem das instituições de ensino superior e das indústrias de confecção. O campo desse estudo é delimitado por profissionais que atuam como docentes e modelistas nas cidades de Londrina e Maringá, região Norte do Paraná, utilizando como estratégia a aplicação de uma pesquisa qualitativa e de caráter exploratório, descrevendo as opiniões dadas pelos agentes participantes. Apresenta os resultados de forma indutiva, fazendo o cruzamento dos dados e comparando-os simultaneamente entre os dois grupos entrevistados. Em seguida, levanta os principais aspectos a serem discutidos de acordo com as variáveis apontadas e, ao final traz as conclusões pertinentes para essa investigação.


Suono, Celso. (2011). El dibujo técnico de vestuario sobre la óptica del modelista. Projetica. 2. 43. 10.5433/2236-2207.2011v2n2p43. 

Esta investigación busca verificar la validez de los principios y fundamentos utilizados en la elaboración de dibujos técnicos de indumentaria entre profesionales de patronaje de instituciones de educación superior y fabricantes de prendas de vestir. El alcance de este estudio se limita a profesionales que ejercen como docentes y patronistas en las ciudades de Londrina y Maringá, en la región norte de Paraná. La investigación utiliza un enfoque cualitativo y exploratorio, describiendo las opiniones expresadas por los participantes. Los resultados se presentan de forma inductiva, cruzando y comparando simultáneamente los datos entre los dos grupos entrevistados. A continuación, el estudio destaca los principales aspectos a discutir con base en las variables identificadas y, finalmente, presenta las conclusiones relevantes para esta investigación.