Construcción e identificación de los moldes
11. Para mayor calidad del producto, deben ser observados en la construcción
de los moldes los siguientes ítems: líneas
y curvas, margen de costura y elementos del molde.
12. Líneas y curvas – forman
las líneas estructurales de la pieza y deben estar de acuerdo con el trazado
anatómico del cuerpo humano. Las rectas verticales deben caer perpendicular al suelo,
y las horizontales acompañando el caimiento anatómico del cuerpo.
13. Margen de costura – Los
márgenes de costura son definidos a partir de la maquinaria que va a ser
utilizada para el montaje de las piezas. La cantidad de tejido que será
embutido o cortado durante la costura será aumentado alrededor de los moldes.
13.1.1 En el modelaje industrial los moldes son entregados en
manos del profesional que irá a realizar e encaje, para que pueda ser
transferido al tejido. Siendo así ellos tendrán que estar completos, en todos
os detalles. Las costuras, por ejemplo, tienen que venir incluidas. Los padrones
varían en torno a las partes curvas del molde, o sea, las costuras tendrán 1 cm
o 1,5 cm o 2 cm. Lo exacto es que las rectas tengan siempre medio centímetro
más que las curvas, pudiendo utilizarse 1cm alrededor de todo el molde para
facilitar el trabajo de compensación.
13.1.2 En la producción, el operario, que
estuviese montando las piezas, no tiene tiempo suficiente para quedarse
verificando el tamaño de las costuras. Por eso, el modelista industrial debe
marcar, en cada extremidad de costura, el espacio que la costura tomará. Esa marcación
es hecha con un piquete en el borde del molde, con el vértice terminando en la
dirección exacta de la costura. Esa marcación será transferida para el tejido por
el proceso manual o computarizado.
13.1.3 Tampoco existe, en la industria, el molde de la mitad de una parte cualquiera.
Por ejemplo: mitad de espalda, mitad de cuello etc. Todos los moldes son
enteros. Eso porque, en la industria el tejido, es cortado abierto y no doblado,
como se hace al cortar una sola pieza o prototipo. Las partes dobles,
invertidas (delanteros, mangas, vistas, etc.), son cortadas en el molde dos veces,
también invertidas. Por ese motivo, es aconsejable, para quien trabaja con
procesos manuales, hacer los moldes definitivos en cartulina gruesa (cartulina,
cartón, etc.) que en lo posible tenga caras de colores diferentes. De esa
forma, el cortador no se equivocará cortando las dos piezas volteadas para el
mismo lado.
13.1.4 Con el uso del sistema CAD, la operación de encaje
es controlada por el sistema, que dispone automáticamente los moldes y favorece
el mejor uso de la tela.
14.Además
, en el molde deben venir las siguientes indicaciones:
nombre de componente
de la pieza (ejemplo: delantero, espalda,
manga, bolsillo, etc);
hilo de la tela –
representado por una flecha de dos sentidos;
localizado en el centro del
delantero y centro de la espalda
referencia del molde o nombre del cliente; datos que se encuentran en la ficha técnica.
tamaño de maniquí ; referencia
para moulage o talle (dato de traducción)
número de componentes del modelo (ejemplo: pieza n° 1 – marcado del tamaño mayor para el
menor);
número de veces que la pieza va a ser cortada (ejemplo: 1x, 2x, 3x, etc.), indicando cuando se trata
de un par del molde (direcho e izquierdo); o cortar 2x en espejo.
lugares de pliegues del tejido, con piquetes;
piquetes con identificación para encontrarse en los
recortes;
piquetes con identificación de costura;
líneas de construcción, incluyendo pinzas, tablas, ojales,
etc.;
fecha de la construcción del molde;
nombre del/de la modelista
Marcaciones en los moldes industriales
Todos los moldes deben siempre traer por escrito las
siguientes referencias básicas:
1.
nombre de la parte de la pieza (delantero, espalda, bolsillo, etc.);
2.
tamaño de la pieza (T.
38);
3.
referencia de la pieza
(Ref. 202);
4. cantidad de veces que la parte aparece en la pieza (1X “1vez”; 2X “2 veces” o 2X formando un par);
Esto es
fundamental para la tizada y el corte.
5.
sentido del hilo de urdimbre (caso de tejido plano) y columnas (en caso de malla).
Autores: Icléia Silveira; Lucas da Rosa; Luciana Dornbusch Lopes. -
Editado en Florianópolis: UDESC, 2017.© Fundação Universidade do Estado de Santa Catarina
En idioma portugués.
La traducción al español ha sido realizada por Sandra Gutiérrez y es publicada en este blog solo con fines educativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu opinión. ¡Buena costura!