miércoles, 16 de julio de 2025

Paso a paso en el enhebrado de una overlock 4 hilos


El enhebrado de una overlock 4 hilos de uso familiar

Este artículo pertenece al Curso Costura Manejo y Mantenimiento de Máquinas de Coser, y al blog del mismo nombre que es de uso exclusivo del alumnado de El Club de Costura. 
Por pedidos de clientes , amigos  e interesados en la costura abrimos este post, sobre overlocks de 4 hilos,  al público en general. Disfruten de la lectura y dejen sus dudas en forma de preguntas. 
 

El enhebrado de una overlock de 4 hilos tiene sus retos y más en la diversidad de marcas y modelos que hoy presenta el mercado, pero siguiendo los pasos adecuados puedes lograrlo sin problema. 

Materiales necesarios:

4 conos de hilo (preferiblemente del mismo tipo)

Pinzas (generalmente vienen con la máquina)

Tijeras pequeñas


La overlocks de 4 hilos tienen un mecanismo que termina en 2 agujas y 2 garfios que forman la cadena.

Ellos son:

1. Garfio inferior (Lower looper) – el hilo más difícil de enhebrar.

2. Garfio superior (Upper looper)

3. Aguja derecha

4. Aguja izquierda


Para obtener éxito es importante  respetar siempre 

un orden para enhebrar. 


ORDEN DEL ENHEBRADO

1. Garfio superior, 

2. Garfio inferior, 

3. Aguja derecha, 

4. Aguja izquierda.


SIGUE EL PASO A PASO y tendrás una buena costura. 

1. Apaga la máquina por seguridad.

2. Levanta el prensatelas y abre las tapas frontales para acceder a los mecanismos.

3. Coloca los conos de hilo en su soporte.

4. Sigue el camino de cada hilo:


Recuerda que cada hilo debe pasar por:

Guía superior de hilo (arriba del todo)

Discos de tensión (cada hilo tiene los suyos)

Guías metálicas intermedias

Luego hacia su destino final (garfios o agujas)



Garfio  superior (Upper looper – ):

Pasa por las guías y discos según indica la máquina.

Termina enhebrándose en el garfio superior.

enehbrado TOYOTA-Overlock-sl432dx-sl1tx







Garfio  inferior (Lower looper – ):

Este es el más difícil.

El hilo pasa por varias guías y debe cruzar debajo del áncora superior para engancharse bien.

Muchos modelos tienen una palanca o parte móvil que facilita el paso del hilo por el ojo del garfio

enehbrado TOYOTA-Overlock-sl432dx-sl1tx



Aguja derecha (Right needle – ):

Pasa por sus respectivas guías y se enhebra en la aguja de la derecha.

Observa  con cuidado que pases por la guía que indica el color de tu máquina. 

enehbrado TOYOTA-Overlock-sl432dx-sl1tx

enehbrado TOYOTA-Overlock-sl432dx-sl1tx


Aguja izquierda (Left needle – ):

Igual que la anterior, pero hacia la aguja izquierda.


Prueba de éxito

Al terminar el enhebrado debes probar si está correcto y para ello:

Cierra las tapas.

Baja el prensatelas.

Gira el volante hacia ti para formar la cadena de hilo sin tela.

Si se forma  la cadena la máquina está enhebrada correctamente.

Si no es así revisa los pasos y repite la operación

Si todavía no forma la cadena llama a tu técnico de confianza .

En Uruguay puedes consultar a El Club de Costura @elclubdecostura.uy


Consejos:

Usa el código de colores de tu máquina si lo tiene (casi todas las overlock modernas lo tienen).

Si tu máquina ya está enhebrada, puedes atar los hilos nuevos a los viejos y tirar suavemente para evitar rehacer todo el proceso.

Usa pinzas para enhebrar los garfios , especialmente la inferior.

........................................................................................................................................................

Enhebrado de overlock Janome 8002D

....................................................................................

Enhebrado de overlock Juki MO_735



Overlock_JUKI_MO-735




Para el enhebrado de otras marcas y modelos puedes pedirnos sus manuales 

En El club de Costura ofrecemos a la venta manuales  impresos en español, de diferentes marcas y modelos y los enviamos a todo Uruguay. Consulta por el tuyo.

Dejanos tu  pedido en comentarios  o puedes buscarnos en redes @elclubdecostura.uy

.................................................................................................................................................


Manuales consultados para este artículo

TOYOTA-Overlock-sl432dx-sl1tx-4-hilos MANUAL

JUKI_Overlock_MO-735_3_4_5_hilos  MANUAL

JANOME-Overlock  8002D




viernes, 14 de febrero de 2025

Requisitos de las prendas de vestir


Los principales requisitos de una prenda de vestir son: funcionalidad, aspecto, duración, facilidad de mantenimiento e idoneidad fisiológica.

- Funcionalidad: tiene que desempeñar funciones protectoras, estéticas y de identificación social.

- Aspecto : debe adaptarse bien a quien la lleva y darle el aspecto que desea.

- Duración: debe ser resistente y durar tiempo.

- Facilidad de mantenimiento: tiene que ser lavable, resistente a los tratamientos en seco e indeformable.

- Idoneidad fisiológica: debe garantizar el bienestar de quien la lleve en diversas situaciones.


PRENDAS DE PRIMERA NECESIDAD


La ropa, junto a la comida y la vivienda, constituye una de las necesidades fundamentales del ser humano  y cumple diversas funciones: protege el cuerpo humano, desnudo y vulnerable, de los peligros del ambiente, tanto de los agentes atmosféricos (frío, lluvia, sol), como de insectos, sustancias tóxicas y otros riesgos para la seguridad personal. Las prendas de vestir tienen, además,un significado cultural y social.

Los seres humanos son los únicos mamíferos que llevan indumentaria, a excepción de los animales domésticos, que a veces son vestidos por sus dueños.

Normalmente, por indumentaria se entiende exclusivamente a los objetos que viste el ser humano, y no las prácticas que contribuyen a cambiar el aspecto del individuo. Por ello, la decoración del cuerpo (maquillaje, cosméticos ... ) o la modificación de las características físicas (corte y coloración de los cabellos, barba, bigote, tatuajes y piercing) no se consideran indumentaria. Lo mismo vale para los artículos complementarios (bolsos, paraguas, bastones), llamados accesorios .

La indumentaria puede estudiarse desde un punto de vista antropológico-etnográfico, cuando se documenta la evolución del t raje desde un punto de vista socioeconómico, como producto de la industria textil ligado al desarrollo de la moda y del consumo. El ser humano ha demostrado una gran inventiva para encontrar nuevas soluciones a las necesidades prácticas, y la diferencia entre el vestuario y los otros elementos protectores no siempre está clara. Por ejemplo: protección con aire acondicionado, armaduras y chalecos antibalas, prendas de baño, buzos de apicultor, trajes de motorista, vestuario de alta visibilidad, etc.


FISIOLOGÍA DE LA INDUMENTARIA

Se llama fisiología de la indumentaria a la ciencia que se ocupa de las interacciones entre el cuerpo y las prendas de vestir en las diversas condiciones climáticas.

El hombre está expuesto a condiciones climáticas variadas y su reacción corporal puede ser muy diferente según los casos. Con el movimiento, el cuerpo produce calor en cantidades proporcionales a la intensidad del movimiento y, en consecuencia, el exceso de calor se expulsa a través de la respiración.

La piel favorece la dispersión a través de las prendas de casi el 90% del calor que produce el cuerpo, mientras que sólo el 10% restante se expulsa por la respiración.

Si la producción de calor es mayor que su dispersión, se crea un resto de calor en el organismo y éste reacciona aumentando la sudoración.

Cuando esta humedad se evapora en la piel se produce una intensa sensación de enfriamiento. Se expulsa más calor del que se genera regularmente y la persona empieza a sentir frío. Para proporcionar una sensación de bienestar, los vestidos deben favorecer la interacción entre el cuerpo y el clima mediante el aislamiento térmico, el aireamiento y la absorción y el transporte de la humedad. Con una elección correcta del tipo de prendas se pueden compensar las condiciones climáticas más extremas y alcanzar un equilibrio técnico adecuado.

FUNCIONES FUNDAMENTALES DE LAS PRENDAS

Las funciones fundamentales son tres: función protectora, función estética y función de identificación.



FUNCIÓN PROTECTORA

Sirve para protegerse de:

1. Fenómenos atmosféricos, como el calor, el viento, la lluvia, la nieve, etc.

2. Eventuales riesgos de lesiones físicas, por ejemplo, en los lugares de trabajo, en el tráfico, en el deporte, etc.

3. Debe ayudar a la regulación térmica natural del organismo. 

4. Cubrir la desnudez. En las regiones de clima cálido quizá se podría prescindir de las prendas de vestir si no fuera por la función no menos importante de cubrir la desnudez que tienen éstas.

FUNCIÓN ESTÉTICA

Además de su función protectora, la ropa siempre ha cubierto diversas funciones de estéticas al conferir a quienes la llevan un carácter específico y personal.

FUNCIÓN IDENTIFICADORA

En la sociedad civil, la pertenencia a una determinada clase o grupo de personas se reconoce a menudo por el modo de vestir. Un ejemplo de ello son los vestidos tradicionales de ciertos grupos étnicos, los de soldados, policía, vigilantes forestales, etc.; la indumentaria de los grupos juveniles, de tipo cultural o de tendencias como el punk, los hippies, los hinchas del fútbol, etc.


AISLAMIENTO TÉRMICO



El aislamiento térmico sirve para evitar que el cuerpo se enfríe demasiado. A menudo, la sangre y la piel actúan como sistemas de enfriamiento, como el agua del radiador de un automóvil: la sangre caliente procedente de los órganos internos se refresca al correr por la piel. En cambio, cuando tenemos frío muchos capilares de la piel se encogen, de modo que el flujo sanguíneo se reduce a casi un quinto del normal y la piel se transforma en un radiador que dispersa el calor en una cubierta que lo conserva. La eficacia de esta cubierta epidérmica depende en parte del espesor de la capa de grasa que está debajo. En general, las personas provistas de grasa bien distribuida soportan el frío intenso mejor que las más delgadas.

La conservación del calor corporal depende, en parte, de aquellas cosas con las que el cuerpo o las ropas estén en contacto.

El aislamiento es creado en el 50% por el aire contenido en la ropa, en el 30% por las capas de aire que se adhieren a la ropa y en el 20% por la conducción térmica de las fibras.

En general, se cree que la lana es el tejido ideal para la conservación del calor, pero el efecto aislante no se debe sólo al tejido sino también al aire encerrado entre sus fibras. Lo importante es el espesor de las capas de aire atrapadas.

La superioridad de la lana sobre el algodón depende, así pues, de su elasticidad. Húmeda o seca, la lana tiende a recuperar velozmente su espesor primitivo después de ser comprimida y contiene más aire. entre calor y humedad en el microclima que se crea entre

Hay que añadir que, mientras que el aire estancado es un  material aislante óptimo, el aire en movimiento disipa el calor rápidamente. Basta una brisa para disipar una cantidad de calor interno ocho veces superior a la que se pierde en el aire inmóvil. Por ello, un vestido invernal de lana  de buena calidad pierde casi la mitad de su poder aislante cuando quien lo lleva camina a paso rápido a causa de  las corrientes de aire provoca el movimiento en el interior  del vestido, Las amplias vestiduras de piel de foca y de morsa de los esquimales son idóneas para el frío". Durante la caza, cuando el esquimal persigue la presa, el aire gélido impide el recalentamiento de su cuerpo. Después, cuando el cazador reposa, las ropas se adhieren al cuerpo y realizan un aislamiento térmico insuperable. 

El recambio de aire es necesario para mantener un buen equilibrio entre calor y humedad en el microclima que se crea entre  la piel y la ropa.

El cambio de aire depende esencialmente de tres factores.

1. Estructura del tejido, es decir, del tipo de fibra, de hilado y de ligamento, así como del acabado del tejido.

2. Corte de la prenda. De hecho, las prendas demasiado ceñidas no proporcionan cambio de aire, por lo que quienes las llevan tienen una sensación de calor y de retención del sudor, mientras que las prendas anchas o con grandes aberturas favorecen la ventilación.

3. Ventilación, es decir, movimiento del aire derivado del viento natural o producido por ventiladores o por movilizarse en bicicleta, en moto, etc.


HUMEDAD CORPORAL

Por la regulación climática, el organismo emite calor, el cual contiene una cantidad más o menos elevada de humedad en proporción a las cargas a las que esté sujeto el cuerpo.

 Esta humedad debe ser absorbida y evacuada a través de la ropa que está en contacto con la piel. De ahí la necesidad  de utilizar fibras higroscópicas, es decir, fibras que atraen el vapor de agua y lo evacuan con una cierta rapidez, a fin de evitar que los tejidos húmedos se peguen a la piel e impidan el transporte de la humedad formada por el vapor.

La humedad estancada produce una sensación de frío por lo que, cuando se suda mucho es importante que el sudor sea apartado enseguida de la piel hacia las capas internas de la ropa. Por eso, y especialmente para actividades deportivas, se han consolidado las estructuras de doble capa, compuesta de fibras sintéticas en contacto con la piel, las cuales transportan la humedad hacia fuera con su acción capilar, y la otra de fibras hidrófilas como el algodón, que acumulan la humedad y la liberan lentamente.


Fuente: 

La tecnica dei modelli, Alta Moda vol.1 Antonio Donnanno pág.16-18. 

Las imágenes y el texto pertenecen a su autor. 

Difundimos para educar

jueves, 13 de febrero de 2025

Mujeres, vestimenta y sociedad.

 Influencias culturales en la psicología de la ropa

La psicología de la ropa y la elección de la misma están sujetos a los valores culturales de la sociedad en la que vivimos. A veces las diferencias culturales son significativas y las percepciones pueden cambiar. Mucho más que establecer un diccionario de significados de ropa (basado en texturas, colores, etc.)  los estudios de psicología de la indumentaria buscan analizar el funcionamiento de un fenómeno sociocultural. 

Hoy vamos a hablar de ropa feminista y cuestiones interculturales. 

El deseo de controlar los cuerpos de las mujeres es una de las manifestaciones más llamativas del patriarcado. Este control puede ser directa e interpersonal (violencia física, restricción o incluso prohibición de movimientos, imposición o prohibición de ciertas prendas) o indirecta y social (mandatos sociales, representaciones e imaginación social, cultural). El control sobre los cuerpos de las mujeres se ejerce particularmente a través del despojo de las mujeres de sus propio cuerpo, reforzado por la "cosificación"  de la que son objeto.




La vestimenta: reflejos de mandatos socioculturales

La ropa tiene múltiples funciones. No sólo nos permite proteger el cuerpo,  también nos  permite comunicarnos con el entorno. 

La ropa tiene un fuerte  alcance simbólico  que la convierte en un eco de las mentalidades de cada época.

Con los avances socioculturales, pero también con el progreso técnico, la ropa evoluciona y se convierte a su vez en un instrumento político, un reflejo de hegemonía cultural,  una herramienta de opresión, un objeto de arte, pretexto para transgresión, espejo de la condición social…  Y ambos son detonantes de los efectos de las transformaciones de las sociedades  en el corazón de la vida cotidiana de cada persona.

Algunos historiadores sitúan el origen del concepto de “moda” tal y como se se escucha hoy, en la Edad Media. Entonces, era una manera que tenían  los  más ricos para distinguirse de las clases trabajadoras. Estamos hablando de disfraces, como en el teatro, y la vestimenta tenía una dimensión performativa: desempeñó su papel social adornándose con lujosas, raras y elegantes galas. Fue, también, en esta época cuando el maquillaje y el perfume empezaron a aparecer y a ser utilizados en Occidente (tanto por hombres como por mujeres).

Y la blancura absoluta de la tez era, incluso en aquella época, un ideal a alcanzar porque simbolizaba la riqueza, no tener que trabajar fuera. (en el campo, por ejemplo) para ganarse la vida.

Mandamiento a la blancura

El culto a la blancura sigue muy presente hoy.  A través de la colonización, en particular, Europa tenía un futuro cultural,  e institucionalmente la idea de que el color de piel blanco le conferiría una superioridad natural. Esta noción, fundamentalmente  falsa, continúa hasta hoy para alimentar ideologías racistas y a los coloristas, tomados por la industria de la moda.

El racismo se expresa a través de discriminación y hostilidad violenta hacia un grupo o individuos por sus orígenes reales o supuestos (por su nombre, acento, apariencia física, religión, etc.). 

El colorismo es una forma de discriminación específico de una comunidad que es distinta de la racismo, incluso si es consecuencia de él. Se diferencia a los individuos según la claridad de sus pieles, considerándose  las pieles más claras como "más bonitas".

Muchas marcas venden productos para blanquear la piel. Estas sustancias pueden causar muchos problemas de salud que van desde quemaduras hasta cánceres, a través de adicciones y trastornos neurológicos. Y algunos de estos efectos secundarios son irreversibles.

.................

Los sucesivos desarrollos en la moda y, sobre todo, la creciente omnipresencia de esta industria en nuestras vidas no ha dejar de pesar sobre las mujeres con nuevos mandatos de juicio. Desde los años 80, la consagración de las“top modelos” (o “supermodelos”), mujeres altas y muy delgadas cuyos rostros y cuerpos están retocados en las ´páginas de revistas y en  las pantallas y vallas publicitarias. 

La publicidad, pesa sobre los dictados de la belleza, pesa sobre las niñas y mujeres y en particular  pesa el mandato de estar delgadas. 

La celebración de estos “modelos” por parte de nuestras sociedades se puede resumir especialmente a una fijación en sus cuerpos,  Elle McPherson, por ejemplo, una famosa modelo australiana, es apodada por la prensa “El Cuerpo”  Esta deshumanización de las modelos , afecta a todas las niñas y  mujeres, condicionándolas a una relación a veces constante de violencia sexista y sexual. La presión para que coincidan con las imágenes más representadas, a menudo se multiplican por diez para quienes son víctimas del racismo, a veces muy lejos de estos modelos que implican tener la piel clara, ojos azules o cabello liso.


El movimiento del positivismo corporal

El movimiento de positivismo corporal está ganando impulso. Su objetivo principal es celebrar los cuerpos (especialmente los de las mujeres) en su diversidad y su naturalidad.

Celebridades, cuentas de Instagram e incluso algunos anuncios están destacando ante mujeres con poco o ningún maquillaje, más o menos gordas o viejas, sin retocar sus formas, cabello, piel y rostros para mantenerte en sintonía o más cerca de la realidad.

Sin embargo, el movimiento del “positivismo corporal” tiene dos desviaciones importantes:

Algunas marcas lo utilizan para construir una imagen positiva sin cuestionar verdaderamente su papel en el mantenimiento de los juicios y los mandatos que estos juicios traen implícitos.  Actitudes sexistas que siguen pesando sobre las mujeres y algunos sectores de la sociedad.

El movimiento se caracteriza por una sexualización, incluso una fetichización de las mujeres, por ejemplo se les pide a las mujeres con sobrepeso que desfilen en ropa interior para “celebrar su cuerpo".

Cómo nos ven y quienes somos

¿Podemos existir en la sociedad como mujeres, sin que nuestro cuerpo sea un objeto  deseable a la mirada masculina ?


Vas pensando constantemente en la forma en que te mueves y actúas vistiendo determinada ropa y esto es una carga mental importante para las mujeres, que en última instancia obstaculiza sus libertades.


Las mujeres han dominado desde hace mucho tiempo los campos de costura, bordado, tejido y diferentes técnicas  artesanales  asociadas a la indumentaria en todo el mundo, sin embargo, cuando la industrialización, la publicidad, la globalización y, sobre todo, los intereses económicos  intervinieron en el diseño de  la ropa, los hombres se hicieron cargo del negocio de la moda y las mujeres fueron en general a puestos de producción  muchas veces  en condiciones catastróficas. Así que, un tiempo después fueron principalmente hombres quienes reinventaron el cuerpo de las mujeres.

La lencería, por ejemplo, se vuelve seductora e incómoda. Los cortes pretenden ser sugerentes. La publicidad sexualiza maniquíes y transmite la imagen de la "mujer-objeto". Además, la estética de los enlaces, muy presente en la pornografía, transmite la imagen de una sexualidad violenta y degradante para as mujeres se han convertido en moda. 

Las tiendas de lencería venden corsés y ropa interior femenina diseñada para evocar cuerdas, grilletes, cadenas o incluso collares de perro.

Los tacones aparecen y se vuelven más comunes.  De generación en generación  se tornan cada vez más y más altos y  menos adecuado para caminar. ¿El objetivo? Estirar las piernas y poner a resaltar los glúteos, para que las mujeres cumplan con los ideales de la belleza transmitida por la sociedad. Sin embargo, usar este tipo de  zapatos conlleva a riesgos para la salud. La parte superior del pie soporta un peso excesivo que puede provocar deformación de los dedos de los pies así como dolor en las rótulas, caderas y espalda, caídas y fracturas.  Las mujeres tienen cuatro veces más lesiones en los pies que los hombres. Además, el tacón de aguja cambia significativamente la marcha: disminuye la velocidad y reduce la longitud de la pasos . Aquellas que están acostumbrados a llevar este tipo de zapatos pueden sufrir trastornos musculo-esqueléticos irreversibles, que puede tener un impacto duradero en su salud y su movilidad.

..........................

Actrices como Scarlett Johansson, Anne Hathaway y Cate Blanchett, denunciaron la diferencia de trato y de cobertura mediática reservada para ellas centrada en su ropa y sus relaciones emocionales y la atribuida a sus homólogos masculinos, enfocada en la carrera y las habilidades profesionales.

Este mecanismo se encuentra en diferentes sectores. Durante los Juegos Olímpicos (JO) 2021, la multa impuesta al equipo noruego de handball de playa, por negarse a usar bikinis escotados en el campo de juego, reavivó la polémica sobre el sexismo en el mundo del deporte.


Ya sea que una mujer trabaje en catering, recepción, negocios, finanzas, administraciones públicas...los mandatos, explícitos o tácitos, que  inciden en su forma de actuar y vestirse no son los mismos  que para los hombres.

Durante la pandemia de Covid-19, la  sustracción de la omnipresente mirada masculina podría haber sido una forma de respirar en un mundo donde las mujeres son constantemente juzgadas por su físico y su atuendo, cualquiera que sea el contexto.


Las restricciones en cuanto a vestimenta impuestas a las mujeres son muy paradójicas. ¿Qué se debe poner y cuando? Cuando es “demasiado cubierto”o demasiado desnudo-   A menudo  el cuerpo  de la mujer " demasiado cubierto " se considera sinónimo de sumisión o de, no ser “suficiente”  y puede convertirte en el blanco de insultos y de humillación en espacios públicos.

Por lo tanto, las mujeres deben tratar constantemente de encontrar el equilibrio en una marea de mandatos contradictorios, bajo pena de castigo social, a sabiendas.

Es pertinente que, cualesquiera que sean sus elecciones, será juzgada por alguien.





Fragmento traducido  por Sandra Gutiérrez , desde el manual "Mujeres ,vestimenta y sociedad" escrito por Alyssa Ahrabare con la contribucion de Alicia Arbid, editado  en francés, por AWSA-Be ( Arab Women's Solidarity Association-Belgium)

Las imágenes de este post pertenecen al mismo manual.