Blog sobre costura, moda, diseño textil, patronaje, máquinas y todo lo relacionado con la industria de la confección y la moda. Escribe Sandra Gutiérrez, modelista, modista y diseñadora textil, con más de treinta años de experiencia en el ramo.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIÓN DE UN PATRÓN

 Técnicas de Indumentaria II

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIÓN DE UN PATRÓN

1.- EXIGENCIAS DE CONFORT, DE USO Y LENGUAJE PLÁSTICO

Conocer las fibras, tipos de hilo, fabricación de telas y acabados es útil para tomar decisiones sobre tejidos, prendas para usar o prendas para el hogar. La selección de un tejido es una decisión basada en la moda, estilo de vida, ingresos, sexo y edad del sector al que se va a dirigir cuando se confeccione en prenda. Es decir, influyen factores estéticos, psicológicos, sociológicos y económicos. La decisión final tendrá una parte impulsiva, pero sobre todo tendrá que ser racional.

Dependiendo del uso que se de a la prenda, habrá que considerar prioritarios unos factores u otros de los siguientes: durabilidad, comodidad, conservación, aspecto, moda, ajuste, calidad de confección o precio.

La satisfacción que recibe el cliente del textil depende de los valores y el funcionamiento del producto-prenda.



1.1.- Propiedades de los tejidos

A.- Visuales.

A.1.- Brillo.

Depende de:

- La composición química de la fibra, de su estructura cristalina.

- Las torsiones y retorsiones del hilo.

- Las bastas del ligamento.

- La superficie del tejido o lisura.

A.2.- Color.

Depende del color propio de la fibra y de los colorantes.

A.3.- Aspecto.

Depende de:

- El ligamento o dibujo del tejido.

- La disposición del colorido en urdimbre y en trama.

- La materia elegida.

B.- Táctiles.

B.1.- Tacto o suavidad.

Es la sensación creada al entrar en contacto con el tejido. Variará según las fibras (propiedades morfológicas), las torsiones y retorsiones, pilosidad de los hilos, bastas, aprestos y acabados.

B.2.- Cuerpo.

Sinónimo de rigidez al tacto, grosor y compactación del tejido. Depende de las fibras, del título de los hilos y de la densidad del tejido.

B.3.- Resistencia o Nervio.

Esponjosidad o recuperación a las arrugas.

B.4.- Rigidez.

Oposición al moldeado y flexión.

B.5.- Flexibilidad.

Facilidad para la flexión y el moldeado.

C.- Elásticas.

Elasticidad y Recuperación elástica.

D.- Cayente o de caída.

Propiedad de los tejidos relacionada con su elasticidad, recuperación a la arruga y facilidad para adaptarse, después de la confección, a las formas del cuerpo.

Característica del estilo o constitución de una prenda relacionada con la rigidez o adaptabilidad al uso (flexibilidad), para conservar su línea y contorno a pesar de los esfuerzos estáticos y dinámicos provocados por el cuerpo humano.

Los hilos finos presentan buena caída y cierta elasticidad. Una densidad adecuada del tejido favorece la caída; preferentemente se utilizan densidades bajas.

La confección de la prenda también proporciona cayente.


2.- CUALIDADES DE LA MATERIA PRIMA

Las cualidades de la materia prima variarán en función de la composición del artículo o prenda. Veamos las características fundamentales de las fibras para lo cual vamos a dividirlas en tres grandes grupos:

- Fibras vegetales.






-Fibras animales.





- Fibras sintéticas.


Tabla de propiedades de las fibras

2.1.- Propiedades de las materias vegetales

Estudiaremos de entre ellos las más importantes, el algodón y el lino.

Fibras de celulosa natural

Fibras de semilla Fibras de tallos Fibras de hojas o líber

Algodón Lino Abaca (cáñamo de Manila)

Coir (coco) Cáñamo Piña

Kapok Yute Sisal

Vecentósigo Ramio Rafia

Propiedades comunes a todas las fibras de celulosa

A.- Algodón.

Morfológicamente está constituido por un tubo aplastado, con ensanchamiento en los bordes, y con algunas vueltas de torsión, forma que adquiere al secarse y desprenderse del agua.

A.1.- Durabilidad.

Fibra de resistencia media. Es más fuerte cuando está húmeda. Cuanto más larga es la fibra, más fuertes son los hilos, porque hay más puntos de contacto entre las fibras cuando se tuercen entre sí.

Resiste un lavado enérgico.

Su alargamiento es bajo y tiene una baja elasticidad, que aumenta con el aumento de humedad.

A.2.- Comodidad.

Con las fibras de algodón se obtienen telas muy agradables al contacto con la piel gracias a su absorbencia por ser buen conductor del calor y la electricidad.

Tiene una recuperación de humedad del 7%.

Al mojarse las fibras adquieren plasticidad. Gracias a esta propiedad se puede dar un acabado liso y plano a las telas en el planchado.

A.3.- Cuidado y conservación.

Las fibras de algodón son estables, el encogimiento de los tejidos se debe al acabado de los mismos y no a la fibra en sí.

Se deteriora con los ácidos. Puede lavarse con detergentes fuertes. Resistente a los disolventes orgánicos, es decir, que se puede lavar en seco. Es atacado por los hongos, sobre todo si está almidonado. Y se oxida con la luz solar, haciendo que los colores claros junto con el blanco, se amarilleen, degradando la fibra.

Puede plancharse a temperaturas elevadas. Arde con rapidez.

Su mayor problema es el arrugamiento durante el uso, aunque las arrugas se eliminan de forma fácil con el planchado.

B.- Lino.

Es una fibra de lujo porque su producción es limitada y el costo relativamente alto.

Las características del lino son su cuerpo, resistencia, haces de fibras gruesos y delgados que dan textura a las telas. Sus limitaciones son baja resiliencia y falta de elasticidad.

B.1.- Durabilidad.

Fibra fuerte, con una resistencia de ruptura que aumenta con la humedad. El lino tiene baja elasticidad y flexibilidad. Las telas se desgastan con el planchado sobre los pliegues.

B.2.- Comodidad.

Tiene una recuperación de humedad del 12% y no presenta acumulación estática.

Buen conductor del calor.

B.3.-Cuidado y Conservación.

Resistente a los álcalis y a los disolventes orgánicos. Resistente a temperaturas elevadas. Se puede lavar en seco o con agua. Necesitan un planchado después de ser lavadas y son más resistentes que el algodón, a la luz solar.

2.2.- Propiedades de las materias animales.

De entre ellas las más importantes son la LANA y la SEDA, que están consideradas en la actualidad por muchas personas como fibras de lujo.

Propiedades comunes a todas las fibras protéicas.

A.- Lana.

Tiene una serie de propiedades inigualables en otras fibras artificiales, por ejemplo la propiedad de ajustarse a una forma por aplicación de calor y humedad; la propiedad de absorber humedad en forma de vapor sin producir sensación de humedad; la propiedad de retener el calor corporal cuando hace frío; la propiedad de afieltrarse y la propiedad de retardar la llama.

A.1.- Propiedades estéticas.

Gracias a su estructura física, contribuye a dar volumen y cuerpo a los tejidos.

A.2.- Durabilidad.

Las fibras son débiles, pero los tejidos son muy durables como consecuencia del alargamiento (25%) y la recuperación elástica (99%) de las fibras.

La resistencia al desgarre es baja. La resistencia a la abrasión es media y la flexibilidad es excelente, sobre todo si colabora la humedad atmosférica.

A.3.- Comodidad.

La fibra tiene una recuperación de humedad de 13 a 18%. De todas las fibras es la más higroscópica.

Tiene una excelente resiliencia que ayuda a proporcionar calor.

Mala conductora del calor por lo que el calor del cuerpo se mantiene mucho tiempo.

La fibra es repelente al agua, aunque absorbe la humedad sin dar la sensación de estar mojada.

A.4.- Cuidado y Conservación.

Las fibras de lana no son estables y los tejidos tienden al encogimiento, que en algunos casos puede llegar hasta la mitad del tamaño original. Ésto es debido a la propiedad de enfieltramiento.

Para remediar el encogimiento con el lavado se trabaja la tela en industria con el proceso de batanado, que lava el tejido y lo prensa encogiendo la tela y cerrando el tejido.

Los pliegues se conforman con vapor desapareciendo después del lavado. El planchado permanente se consigue con productos químicos.

Resistente a los ácidos minerales pero no al ácido sulfúrico caliente. Sensible a la acción del álcali. Resistente a los disolventes orgánicos para lavado en seco.

La lana es atacada por la polilla y otros insectos.

A temperaturas elevadas la lana se endurece pudiendo llegar a quemarse. Es por eso que el planchado de la lana ha de hacerse con calor húmedo.

En general es resistente a la llama.

No se ensucia con rapidez y elimina la suciedad de forma fácil.

B.- Seda.

Posee unas características propias que la distinguen: lustre natural, tacto seco, buena absorción de humedad, buenas cualidades de caída y buena resistencia.

Constituida por un filamento continuo natural, es una fibra sólida, lisa y muy fina.

B.1.- Propiedades estéticas.

Tiene lustre suave, motivo que ha originado su copia en filamentos artificiales. Los tejidos son suaves y con tacto agradable casi siempre.

B.2.- Durabilidad,

Fibra fuerte, con una tenacidad y resistencia que pierde al humedecerse.

No es tan elástica como la lana, siendo su alargamiento de ruptura de un 20%.

B.3- Comodidad.

De buena absorbencia y con una recuperación de humedad del 11%. Es higroscópica, y mal conductor del calor, al igual que la lana.

B.4.- Cuidado y Conservación.

La fibra de seda no se encoge, es estable, aunque las telas de crepé si encogen al lavarse, pero esto se debe a la estructura del hilo y no a la fibra.

No se ensucia con facilidad.

Los álcalis concentrados destruyen el lustre y deterioran la fibra, los débiles causan menos daño.

El lavado se recomienda en seco, para mantener los colores y no perder la estructura de los hilos.

Las sedas silvestres se planchan en seco y las puras teñidas se planchan húmedas con un lienzo que las proteja.

Resistente a los ácidos diluídos y a los ácidos orgánicos.

Sensible a la luz solar que puede provocar el amarilleamiento en los colores claros y el blanco.

El sudor daña la seda.

2.3.- Propiedades de las materias sintéticas o artificiales

Con este nombre se agrupan un conjunto de fibras obtenidas químicamente. De forma cilíndrica y generalmente con diámetros regulares y variables a voluntad.

Con una tasa legal de humedad muy baja. Una propiedad de estas fibras es su modalidad al subir su temperatura. Se pueden someter a temperaturas crecientes que obligan a la fibra a una fase de reblandecimiento, que se aprovecha para moldearla a gusto. Esta forma permanecerá indefinidamente y la propiedad que la define es la termoplasticidad.

En la confección se aprovecha esta propiedad bien para mantener la forma dada en el proceso de corte y confección, o bien para conferirle la forma final que se quiera.

Las temperaturas demasiado elevadas pueden plastificar la fibra; sin llegar a tanto, la aplicación del calor húmedo o seco no altera la fibra. En caso de estar mezclada con fibras naturales, se estará condicionando por las limitaciones dadas por la fibra natural con que se mezcla.

Para ver características específicas de estas fibras habría que estudiar el caso particular de cada una de ellas.

3.- TIPOS DE UNIÓN

3.1.- Las costuras

A.- Definición de costura.

El pespunte de unión de las piezas que forman las prendas de vestir o de cualquier otro tipo se llama costura.

Esta unión o costura puede hacerse de distintas formas, dependiendo de la aplicación que se le dé, pues además de unir las distintas piezas entre sí, también sirve para el adorno y acabado de las prendas confeccionadas.

B.- Identificación de las costuras.

Igual que a los distintos tipos de puntada se les ha dado una denominación numérica recogida en la norma UNE 40-511 (ISO 4915), la norma UNE 40-513 (ISO 4916) recoge una clasificación de las distintas costuras basada en tres conceptos:

- Tipo de puntada normalizada que la forma.

- Número de componentes (piezas de género, fornituras, adornos, etc.)

- Configuración de los componentes.

A fin de que la designación de una costura sea lo más completa posible, la designación del tipo de puntada debe ser añadida a continuación de la designación de la costura. Si se utilizan dos o más tipos de puntadas, éstas deberán ser leídas de izquierda a derecha.

La norma UNE 40 513 no recoge de forma exhaustiva todos los tipos de costuras, pero ilustra dos tipos de costuras más comúnmente utilizadas en la industria del vestido.

En esta norma se define costura como la aplicación de una sucesión de puntadas o tipos de puntadas a una o varias hojas de material y divide las costuras en ocho clases, según los tipos y el número mínimo de componentes de las mismas.

C.- Clasificación y designación de las costuras.

Cada costura está identificada por medio de una designación numérica constituida por cinco cifras que se corresponden con la siguiente codificación:

- Primera cifra: Clase de costura (de la 1 a la 8).

- Segunda y tercera cifra: números del 01 al 99 que indican las diferencias de configuración del material.

- Cuarta y quinta cifra: números del 01 al 99 que indican las diferencias de emplazamiento de los puntos de penetración de la aguja y/o la representación simétrica de la configuración del material.

Tras el número normalizado de costura puede aparecer el número de la puntada, de acuerdo con la norma UNE 40-511.

Ejemplo:

1.01.01 / 301 Designa una costura de la clase 1 formada por dos componentes con la misma configuración y que son atravesados por una aguja, dando lugar a una puntada 301.

Los ocho grupos de costuras se definen a continuación.

C.1.- Clase 1.

En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes limitados por el mismo lado. Cada uno de los demás componentes es semejante a uno de los dos o limitado por los dos lados.

C.2.- Clase 2.

En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes, siendo uno limitado por un lado y el segundo por el otro lado.

Estos dos componentes están situados a dos niveles diferentes y se superponen. Cuando uno de los otros dos componentes es semejante a uno de los dos o limitado por los dos lados.

C.3.- Clase 3.

En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes, siendo uno limitado por un lado y el segundo limitado por los dos lados, estando alineado por el borde del primero (a caballo). Cada uno de los otros componentes debe ser semejante a uno de los dos.

C.4.- Clase 4.

En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes, siendo uno limitado por un lado y el segundo por el otro lado.

Estos dos componentes están en posición opuesta y situados al mismo nivel. Cada uno de los otros dos componentes es semejante a uno de los dos o limitado por los dos lados.

C.5.- Clase 5.

En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de un componente limitado por los dos lados en el esquema. Cada uno de los otros componentes puede ser limitado por un lado o limitado por los dos lados.

C.6.- Clase 6.

En esta clase, las costuras son realizadas con un solo componente limitado por un lado (sea el derecho o el izquierdo).

C.7.- Clase 7.

En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes, de los cuales uno es limitado por un lado (derecho o izquierdo) y los demás son limitados por ambos lados.

C.8.- Clase 8.

En esta clase, las costuras son realizadas como mínimo con un componente limitado por los dos lados. Cada uno de los componentes es igualmente limitado por ambos lados.

3.2.- Termofijado y termosellado

En la industria de la confección, los adhesivos de fusión térmica cobran cada vez mayor importancia, tanto en sus funciones como moldeadores y asentadores del género como de unión de piezas del mismo.

A.- El termofijado: las entretelas.

La aparición de las entretelas supuso un gran avance para la industria confeccionista, favoreciendo un mayor equilibrio de las diferentes partes de la prenda y dotándola de una mayor fiabilidad y resistencia.

Las entretelas nacen a partir de la necesidad de resaltar unas determinadas formas, de dar volumen a la prenda o bien de dotar al género de unas determinadas características de las que carece. Es decir, una entretela bien aplicada puede llegar a realzar un busto casi inexistente o dar al tejido una elasticidad de la que carece.

Antiguamente se usaba el almidonado de la prenda, pero se obtenía como resultado un tacto seco y áspero en la prenda. La primera solución fue almidonar solamente la parte interior, con lo que desaparecía la incomodidad en el tacto. Más tarde se elaboraron telas con crin o pelo de camello, que constituían una armadura de tela rugosa de gran elasticidad y se introducía entre el forro y el tejido de cara, ya fuera cosido o pegado.

En los años 60 aparece el adhesivo térmico, que presenta el inconveniente de los cambios de color que produce en tejidos de ciertas tonalidades a determinadas temperaturas. Por ejemplo, el azul marino cambia a rojo al someterlo a una temperatura superior a 150º C.

A.1.- Definición de entretela termo-adhesiva.

Es una pieza de género textil que puede adherirse a otro género (tejido o piel) por acción del calor y la presión. Para conseguirlo las entretelas se untan con una cierta cantidad de adhesivo, en una o ambas caras, de acuerdo con la rigidez o elasticidad que se quiere que transmitan. Cuanto más adhesivo lleven, mayor rigidez.

A.2.- Tipos de adhesivos: Condiciones de aplicación

Los adhesivos fundamentales son el PVC (Cloruro de polivinilo), la poliamida y el polietileno.

 PoliamidaPVCPolietileno
Datos de fusión120º con vapor

140-160º sin vapor

160-170º sin vapor160º sin vapor
VentajasLavado en seco.

Gran duración.

Admite repegado

Lavado en seco.

Lavado en agua.

Lavado en agua
DesventajasNo lavable en agua.Plancha de teflón.

Elevada Tª (tinte).

No replegable

No lavable en seco.

Mal pegado en género sintético

A.3.- Precauciones.

Determinadas clases de géneros y acabados puede afectar la calidad de la adherencia y del tacto de la prenda. Por ello, deberá cuidarse la selección de la entretela de acuerdo con el género, teniendo en cuenta lo siguiente:

- No son adecuados para el termofijado todos los géneros exteriores que dejan transparentar la entretela y/o la resina.

- No son apropiados para el termofijado los géneros con un alto índice de encogimiento si no son embebidos antes.

- Tampoco lo son los géneros sensibles a la presión o a la temperatura de fusión de la resina.

- Son difíciles de fijar los géneros que han sido estampados en la parte de adhesión ni los que poseen grasas o acabados adherentes.

- No termofijaremos tejidos de rizo, peludos o cardados, al fallar la base del género.

- Las telas dobles pierden sus características con la presión.

- Los géneros de tonos tornasolados pueden cambiar de color al reaccionar con el adhesivo.

- Las fibras metálicas repelen la resina termo-adherente.

B.- El termosellado.

En la industria de la confección se están sustituyendo determinadas operaciones que, tradicionalmente se realizaban mediante el pespunteado de los elementos con máquinas de coser normales, por la técnica de la confección mediante termosellado.

Esta técnica consiste en la realización de uniones mediante la utilización de termoadhesivos y la aplicación de nuevas técnicas de "costuras" que sustituyen a los hilos convencionales y que permiten un cierre más hermético entre las piezas, que puede ser absolutamente necesario en la confección de prendas y accesorios muy especializados, como pueden ser: tiendas de campaña, ropa para deportes de invierno, gabardinas, globos aerostáticos, trajes espaciales, etc.

En general podemos decir que su uso se está extendiendo en la fabricación de productos textiles que necesitan de un especial aislamiento térmico, ignífugo e impermeable.

Para obtener estas características de confección, se debe suprimir la perforación de los textiles, que se realiza en las costuras convencionales, y llevar a su máxima extensión la superficie de contacto entre las piezas de género a unir.

Por medio del termosellado conseguimos una íntima unión que no permite el paso de los elementos de los que pretendemos proteger al usuario como pueden ser: frío, humedad, calor, diferencias de presión, etc.

Hay que tener en cuenta que el coste de esta técnica es superior al de las técnicas de costura convencionales y que sólo se ha de emplear en la confección de estos elementos especializados. Los materiales empleados en estos casos también cumplirán con las características de aislamiento antes mencionadas, estudiando para cada caso las condiciones de presión y temperatura necesarias para su aplicación, de forma que no dañen los tejidos a confeccionar.

Los materiales más utilizados en estos productos son el amiento, el neopreno, lonas impermeables, caucho, y otros materiales como pueden ser el algodón o el nylon, que han recibido recubrimientos ignífugos o acabados impermeables.

La maquinaria que se emplea en este tipo de aplicaciones es muy especializada, debiendo aplicar en las zonas puntuales de la confección la utilización de los parámetros de presión y calor para el termosellado de los adhesivos, que se presentan en forma de tiras, para uniones lineales, y de parches, para uniones de superficie.

4.- ANCHOS DE UNIÓN Y SOBRANTES

4.1.- Costuras y Suples

Las costuras son necesarias para la unión y ensamblaje de las piezas y para rematar extremos. Los suples es la forma de denominar lo que en la calle se conoce como dobladillos.

Las costuras normales son de 1 cm. pero hay excepciones en los que esto no se cumple, por ejemplo las costuras preparadas para máquinas especiales.

Los Suples pueden variar entre 3 y 6 cms., según especificaciones de la prenda, exigencias de calidad o necesidad.

Un patrón industrial completo y listo para cortar una prenda es necesario que contenga las costuras, ensanchas y márgenes necesarios para su realización industrial.

De aquí podemos distinguimos los 3 tipos de patrón definidos en otro apartado:

- Terminado.

- Afinado.

- Bruto.

La costura es la parte que se añade al patrón terminado para poder unir las piezas entre sí, y se pueden diferenciar dos tipos:

- Con igual valor en los dos lados de unión.

- Con distinto valor en cada lado de unión.

A.- Con igual valor en los dos lados de unión.

- Costuras de 1 cm. que no necesitan señalizarse en el patrón, son las normales para unión de piezas que no tengan ninguna característica especial.

- Costuras de 0´6 cms., que no necesitan señalizarse, pero deben estar acordadas para evitar problemas de interpretación.

Estas costuras se utilizan para unir piezas que van a ser cosidas y vueltas, para evitar el afinado.

- Costuras de 2 cms. o en general de más de 1 cm., ambas piezas deben señalizarse con piquetes en comienzo y fin de costura a los cms. que indique las costura del borde. Se emplea para unir piezas con costuras que pueden dar pie a ensanchas. Recomendable para prendas ajustadas.

Las costuras de más de 1 cm. se sientan muy bien con la plancha.


B.- Con distinto valor en cada lado de la unión.

Este tipo de costura se emplea para evitar gruesos, realizando un descargue sobre una de las costuras.

Se señala con piquetes en la costura mayor a una distancia del extremo igual a la diferencia entre las dos.

5.- INDUSTRIALIZACIÓN

5.1.- Oficina técnica

Se entiende por Oficina Técnica el conjunto de trabajos que se realizan en un modelo de prenda procedente del Departamento de Creación para su industrialización. Es decir, constituye el nexo técnico que une lo artesano (creación) con el proceso industrial en serie.

Uno de los instrumentos básicos con que trabaja la oficina técnica son los cuadros de tallas correspondientes a la población que va a vestir. La obtención de estos baremos o tallas, que pueden llegar a ser ajenos al propio industrial confeccionista, tienen una elaboración minuciosa que debe conocerse para comprender su verdadero significado.

A.- Funciones y trabajos de la Oficina Técnica.

Abarcan todo el estudio técnico del producto en su sentido más amplio para que a quien tenga que ejecutarlo no se le planteen dudas de cómo debe actuar. Respetando las normas procedentes de la Oficina Técnica, el producto final, a pesar de haber pasado por múltiples manos durante su proceso de ejecución, tendrá la característica establecida implícitamente en el Modelo de Creación aprobado en su momento.

Siempre se partirá de disponer de este Modelo de Creación.

Distinguimos dos funciones:

A. ciclo de presentación del modelo

B. ciclo industrial

A.1.- Ciclo de Presentación:

Comprende todas las tareas a realizar, desde que se tiene idea del modelo, hasta que está dispuesta su presentación a los compradores o almacenistas. Las tareas propias de este ciclo son:

- Confección del primer patrón o patrón base de tela, entretela, forro, etc.

- Descripción del modelo mediante una ficha técnica.

- Análisis de comportamiento y adecuación de las primeras materias.

- Análisis del comportamiento al uso (fiabilidad de la prenda).

- Confección de prendas de muestrario técnico: confeccionar la prenda en el tejido correspondiente, para seguirla estudiando.

- Rectificación de la prenda de muestra, dejando posteriormente constancia, por escrito, de las modificaciones realizadas.

- Presentación, a quien corresponda, para su aprobación.

- Confección del patrón base definitivo (con miras hacia una producción en serie) piquetes, taladros, etc,.

- Confección de patrones auxiliares: plantillas para facilitar el proceso de confección.

- Croquis de la prenda terminada y tabla de medidas por talla: es importante resaltar las medidas que no pueden variar en ningún momento tras el proceso de confección. Por ejemplo el cuello de una camisa.

- Croquis de las piezas componentes de un modelo: en una ficha dibujar todas las piezas de la prenda, género, forro, etc, y el número de piezas que hay que cortar de cada una de ellas.

- Especificación de materias: tipo de materias que se usan, botones, hilo, tejido, entretelas, etc.

- Especificación de materias: confección del escandallo técnico. Determinar el coste de las primeras materias, así como el coste total del material, sirve como base de cotización de la prenda.

- Dibujo y descripción definitiva de la prenda, tal y como se hace.

- Confección de la prenda muestrario definitiva y entrega a la sección de ventas.

A.2.- Ciclo Industrial.

Comprende las tareas que debe realizar la sección técnica para que sea posible la producción de un modelo ya vendido. Las tareas de este ciclo son:

- Información de la sección de ventas a lanzamiento técnico: planificación de la producción. Fechas de entrega y confección de prendas.

- Escalado de los patrones de todas las tallas necesarias.

- Escandallo definitivo: complementar el anterior sumando la mano de obra y materiales.

- Hojas de patrones para corte: no siempre hacen falta, supone dibujar los patrones de que consta el modelo para la comprobación en corte, se usa para modelos de muchas piezas.

- Reproducción de patrones: reproducir los patrones talla por talla partiendo del escalado. Reducción de los mismos para el estudio de marcadas.

- Estudio de marcadas: de género, forros y entretelas.

- Entrega a fabricación.

- Inicio de la producción: Entrega de listas de fases, métodos y maquinaria.

Es muy importante seguir un orden en el trabajo y fechas propuestas en todas las tareas que hemos visto, ya que los representantes o vendedores han de salir con las prendas hechas en la fecha previamente fijada. Un retraso supone una desventaja frente a la competencia.


Este texto pertenece por entero los  apuntes de FADU.UBA  de la materia técnicas indumentarias II,  que en el momento se encuentra en caché y quizá desaparezca pronto, para que no se pierda lo voy a ir subiendo a este blog para el aprovechamiento del conocimiento por cualquier otro estudiante de tecnología textil, moda, diseño de moda o materias afines. 

http://cursos.fadu.uba.ar/apuntes

Procedimeinto termohúmedo /Plancha. Parte 2

Elementos del trabajo

  En relación a los aspectos mecánicos la diversidad de los elementos de trabajo es la siguiente:

      * Planchado manual

      * Planchado mecánico - en seco

                                            - en húmedo

      * Cámaras vaporizadoras

      * Manequís vaporizadores. 
 

 


Planchado manual y mecánico

 

  La acción de planchar puede realizarse de las dos formas indicadas, manualmente o de forma mecánica. El fin perseguido en ambos casos es el mismo, conseguir una eliminación de las arrugas que pueda tener el tejido y dar a la superficie de este un alisado uniforme y vistoso.

  Según el tipo de materia a planchar existen dos sistemas de plancha: en seco y en húmedo o con vapor. Siguiendo las propiedades de la materia a tratar: tipo algodón o similares, tipo lana o similares o materias  sintéticas .

  En ambos casos ( planchado en seco o en húmedo ), se presentan en los elementos de plancha las siguientes capas operativas: 

   Soporte inferior (1 )o almohadilla : normalmente metálico, rígido y con formas variadas planas o curvadas. Su Superficie puede estar agujereada con el doble motivo de dejar paso  al vapor y al aire de enfriamiento. 

      Mullido inferior ( 2 ): Material elástico y esponjoso, grueso  que permite el paso del vapor y aire y que evita el contacto directo que  podría ser violento entre el soporte metálico superior e inferior ( 5 y 1 ). Puede ser de tela de algodón muy gruesa e hilos poco torcidos  ( muletón ) o de  material sintético esponjoso. 

      Recubrimiento plato inferior ( 3 ): Simple tejido de algodón, tipo popelín  o batista, y que tiene por objeto el recubrir  las capas 1 y 2, fácilmente cambiable para proceder a su limpieza muy frecuente. 

      Recubrimiento plato superior ( 4 ): Tejido idéntico  al ( 3 ) con igual finalidad. 

      Soporte superior móvil ( 5 ): Plato metálico que se adapta al plato metálico inferior, tiene movimiento de ascenso, descenso y puede estar agujereado con idéntico fin que  el soporte inferior ( 1 ). 

      Las cámaras A y B corresponden a los departamentos de calentamiento de ambos platos ( 1 y 5 ), ya sea para penetración del vapor o mediante calentamiento  eléctrico, normalmente en baño de aceite. En las de vapor puede  albergar igualmente calefactores eléctricos ( resistencias eléctricas) para mantener  la temperatura del vapor y evitar condensaciones del mismo ( mantener el vapor seco ). 
 

          Planchado a seco 

      Para el planchado en seco ( materias tipo algodón ) se suprime el recubrimiento superior ( 4 ) y se mantiene en contacto directo el plato superior ( 5 ) con el tejido de la prenda. El soporte superior  ( 5 ) y el inferior ( 4 ) son calentados normalmente por sistemas eléctrico, no tienen agujeros para el paso de vapor. Ambos soportes pueden ser calentados por vapor o por sistema-mixto.

      Llamamos a esta sistema de planchado en seco, pero siempre es conveniente proceder  a una humectación del tejido o prenda para facilitar el planchado y evitar el deterioro de la fibra al alcanzar el plato superior una temperatura que supere los 120ºC en contacto directo con el tejido. La evaporación de esta agua junto con la que posee la propia fibra (tasa legal de humedad ) evitan el tostado o quemado de la fibra.

      La presión entre el plato superior y el inferior es muy grande ya que la  fibra lo permite. 
 

       Planchado en húmedo o vapor 

      Para esta forma de planchado, usado normalmente en materias de tipo lana, se mantienen todas las capas indicadas en el croquis anterior. La emisión de vapor puede realizarse en un sólo soporte ( plato ) o en ambos y análogamente la aspiración. A pesar de trabajar con vapor a una presión comprendida entre 3 y 5 atm., La temperatura de ambos platos se mantiene siempre entre  95-105ºC con lo que tenemos una seguridad absoluta de que no procederemos al deterioro de la fibra por exceso de temperatura.

      La aspiración, al objeto de enfriar y secar la prenda antes de ser extraída del plato inferior, es de máxima importancia para la obtención de un  planchado  cuyos efectos tengan  una larga duración y permanencia. La prenda debería separarse de la prensa no antes de haberse secado totalmente y enfriado al máximo. Véase el comportamiento de la lana en el epígrafe de propiedades de las  materias animales.

      La presión entre platos  no debe ser muy grande ya que de ser excesiva se corre el riesgo de producirse un afieltrado de las  fibras  con lo que se obtiene un deterioro notable del propio tejido variando su tacto y aspecto.

      En las prendas forradas tipo americana, abrigo, etc ., el mantener  la prenda al prensa la acción del vapor en ambos tejidos, tela y forrería, produce  una notable diferencia de comportamiento ( en general originado por diferencias de contracción al vapor de ambas telas) quedando muy arrugado el forro . En parte puede  evitarse  utilizando forros con un comportamiento similar al de la tela exterior. Sin embargo siempre se producirá este efecto aumentado  en los lugares donde el grosor de la prenda cambia por la superposición de telas ( costuras, pinzas, etc. La única forma de eliminar este defecto , que desde el punto de vista de calidad es de máxima importancia, es procediendo a un planchado posterior manual del forro. De  ser posible, y para no destruir el efecto de planchado conseguido en la prenda, conviene hacerlo con plancha de mano en seco.

    En este tipo de planchado adquiere importancia el tipo de vapor utilizado. La obtención del vapor puede ser conseguido a través de calderas de vapor, ya sean estas de pequeño tamaño incorporadas a la propia  prensa y en general de calentamiento eléctrico o a base de caldera centralizada que alimenta a varias prensas y calentadas  mediante combustibles líquidos ( fuel o gas oil).

            El vapor obtenido puede ser de varias clases:

            - vapor húmedo,

            - vapor saturado,

            - vapor seco ,

            - vapor recalentado.

      La diferencia entre estas cuatro clases de vapor que raramente se da importancia en los talleres de confección, da lugar a graves defectos en el planchado, e incluso en la productividad de esta operación. La diferencia entre ellos es el grado de humedad de los mismos que va de mayor a menor , según el orden indicado.

      Para una buena acción de planchado, debe utilizarse el vapor seco. Este tipo de vapor tiene una acción sobre las fibras del tejido más enérgico y rápido  y sobre el conjunto del planchado se obtienen los siguientes beneficios  en relación a utilizar un vapor húmedo:

      - más rápida eliminación de la humedad residual en la prenda.

      - más rápido secado.

      - más rápido enfriamiento.

      - mejor calidad de planchado al no mojar la fibra.

      - mayor prolongación del efecto de planchado.

      - no deja los platos  (superior e inferior)  mojados. 
 

         Planchado manual 

          Presenta las mismas  características que el mecánico únicamente que el soporte superior es sustituido por una simple plancha de mano. Las planchas de mano pueden ser de calor seco o de calor húmedo ( vapor). En el primer caso el sistema de calentamiento es por resistencia eléctrica y en el segundo mediante vapor que puede ser obtenido de una red general o se hecho en la propia plancha. Naturalmente es más recomendable el primer sistema para obtener el  vapor . 
     




     



     

          El plato inferior lo constituye la propia mesa de trabajo que puede tener diversidad de formas, pero en cualquier caso conviene que tenga una buena aspiración. Para artículos delicados en los que el roce con la plancha produce brillos o marcas. Por lo agujeros de aspiración se produce un soplado  que hincha ligeramente las capas (2 y 3 ) - mullido inferior y recubrimiento inferior - produciendo un colchón de aire sobre el cual se sitúa la prenda y el paso de la plancha resulta extraordinariamente suave, a este efecto se lo llama sistema  soplente. 
     

                Planchado mecánico 

          Normalmente efectuado con prensas en las que el plato inferior es fijo y el superior  móvil, obteniendose  la aproximación del superior, y la  presión subsiguiente, mediante diversos sistemas: 

          -Mecánico ( por palancas) manual ( por pedal)

          -Neumático ( por aire comprimido )

          -Óleo-neumático( combinación de líquido y aire )

          -Sistema mixto neumático e hidráulico 

          A su vez el plato superior puede tener una trayectoria curvilínea ( arco de circunferencia ) o recta y perpendicular al plato inferior.  Parece que la tendencia  actual se  inclina  por esta segunda forma especialmente en el planchado al vapor que evita posibles deformaciones de la prenda.

          En rigor técnico  la forma de ambos platos  debería ser idéntica a la forma prevista que debe tener la prenda según su proyecto ( patronaje ) y naturalmente variando para cada modelo y talla. Sin embargo esto resultaría excesivamente  caro y engorroso en cuanto al cambio de los platos por lo que se opta por la solución de utilizar más formas universalizadas que son empleadas para todos los modelos y tallas.

          Existen en el mercado una gran variedad  de platos que se adaptan a las mas diversas formas utilizado a veces   alguna parte solamente del plato para una parte de la prenda.

          La colocación de la prenda sobre el plato inferior es siempre manual y debería ponerse siempre en la misma posición lo cual no es fácil ya que cualquier punto de referencia  que coloquemos sobre  el plato será cubierto por la prenda.  Se utiliza como referencia las partes de la prenda ( bolsillos, costuras etc,)

           Una vez colocada la prenda, y para el caso de planchado en seco se acostumbra a humedecer con agua pulverizada en toda la superficie , desciende  el plato superior y permanece en  posición cerrada  el tiempo previamente estudiado para aquel artículo. Asciende el plato superior y la prenda, o parte de ella, puede extraerse  de la prensa, El planchado ha concluido.

          Sin embargo en el planchado a húmedo, el proceso es más complicado. Una vez descendido el plato superior se procede a la emisión de vapor, se mantienen los  platos cerrados un cierto tiempo, transcurrido el cual y sin elevar el plato superior se procede a la aspiración  ( enfriamiento y secado ). Generalmente a la mitad del tiempo de aspiración se separa el plato superior y continúa el enfriamiento un cierto tiempo, hasta que la prenda esté fría. Hasta entonces  no debe moverse la prenda del plato. En algunos casos, generalmente  con objeto de eliminar brillos, una vez hecha la primera emisión de vapor a  platos cerrados  con presión, y antes de proceder a la  aspiración, se produce un efecto simultáneo de abrir  y cerrar  con suavidad y repetidamente y una nueva  emisión de vapor. Cesa esta y comienza el proceso de enfriado.

          Supuesto este segundo caso la sucesión de trabajos podrían ser los siguientes:

                -Descenso del plato superior y presión

                -Vaporizado

                -Espera

                -Apertura y cierre sucesivos con emisión de vapor

                -Aspiración

                -Elevación del plato superior

                -Cesa aspiración 

          Cada una de estas  secuencias se produce en un tiempo determinado y deben de estar sincronizadas entre sí . Si la prensa es del tipo manual los tiempos de la operación están  totalmente bajo el criterio del operario/a. Si sustituimos el sistema manual por el automático y temporizado mediante programador, tendremos la seguridad de que cada prenda  ha tenido idéntico tratamiento  y en consecuencia alcanzaremos una perfecta uniformidad del planchado. Para la obtención de una correcta sucesión  de secuencias  será preciso estudiar  para cada caso ( variación de  tejidos ) el programa adecuado al tejido y a la calidad de plancha deseada.

          Con el objeto de evitar brillos se han ideado unos recubrimientos del plato superior que sustituyen al  recubrimiento- ( 4 )  de tejido - a base de plancha metálica perforada y totalmente recubierta de puntas metálicas ( a modo de lecho de faquir ). Estos platos de excelente resultado  tienen el gran inconveniente del  alto costo .

     

    Cámaras vaporizadoras

     

          Por las características de algunos tipos de prendas, en especial las de tejido de punto, en las que más que un planchado  requieren un simple alisado, se han ideado las cámaras vaporizadoras.

          La  prenda  se coloca sobre hormas apropiadas, que en el caso particular de los pullovers dispone de perchas abatibles para facilitar la carga y descarga

          La prenda es introducida en la  cámara, y en su interior es sometida a la acción del vapor  y aire caliente y frío sucesivamente alisado manual. Estas cámaras pueden ser estáticas o dinámicas, según que las prendas se queden fijas en su interior o estén en movimiento.

          Un caso particular es la cámara de condensación y polimerización, se recurre a estas cuando a los artículos de confección se le confieren  características de resistencia a las arrugas. Las prendas confeccionadas con tejidos no resinados son planchadas, y luego en la cámara son sometidas a formaldehído gaseoso y dióxido de azufre para conferirles resistencia a las arrugas. 

    Maniquis vaporizadores 

          Se emplea para el tratamiento termohúmedo final de las prendas. El principio de su acción se basa en que el valor y el aire caliente, la  prenda lo recibe desde interior, pues está colocada sobre el maniqui ; gracias al tratamiento con vapor( humedecimiento), se logra la forma final y el secado de la prenda. Además con la ayuda del cepillo de vapor, se elimina el brillo y las arrugas que pudieran haber quedado como resultado del proceso interno del tratamiento termohúmedo.

    El tratamiento de la prenda en el maniqui se realiza de la siguiente forma. Se viste la prenda  el maniqui   de tejido que no tiene forma precisa, los bordes delanteros, cortes y los extremos se fijan con sujetadores. Después, dentro del maniqui el vapor concentrado pasa a través de la válvula de vaporización, humedece la prenda y alisa todas las arrugas. A continuación se detiene la entrega de vapor y se hace pasar aire caliente para secar la prenda, lo que fija su forma fina, luego se enfria en esta misma posociónl. Por último, la prenda terminada se retira del maniqui.

    En  los  maniqui  de vapor  que se trata con la ropa infantil, masculina y femenina, así como prendas impermeables ( capas y otras ). 

    Cuidados de la prenda en el post-planchado - prendas tipo sastrería 

          Las prendas salen de las prensas  de plancha , o del planchado manual, con un cierto exceso de  humedad y temperatura. Ello hace que sea de la máxima importancia la forma de evacuación  de las prendas  y la forma de mantenerlas durante los dos primeros días del planchado.

          En rigor podemos decir que el planchado ( que supone la estabilización de la prenda en una forma determinada ) no concluye hasta transcurridas 20 a 48 horas después del planchado propiamente dicho. Durante este periodo de tiempo  la prenda se asienta  de las  tensiones recibidas (recupera) y las fibras adquieren la ambientación del medio que las rodea.

          Así si dejamos la prenda de cualquier manera esta adquirirá y de manera permanente, la forma ( arruga,  doblez, deformación) que haya sido depositada.

          Los  colgador es de prendas de manga deben de ser amplios simulando los hombros de la forma mas completa posible y los pantalones deben de ser colgados por su parte inferior y en ningún caso debe existir compresión entre las distintas prendas, ni durante el período de tiempo inmediato al planchado ni durante el tiempo que permanezcan en el almacén. Igualmente no es conveniente encerrar las prendas en bolsas  de plástico  herméticas hasta, por lo menos 8-12  horas del planchado.






 1.- El proceso de Plancha y Acabados

El planchado tiene por objeto dar a la prenda el aspecto final de la misma, con el que llegará al usuario o comprador.

Es un proceso muy manual en el que las diferentes características de cada tipo de prenda, diferencias de modelos y el empleo de la diversidad de tejidos obliga a la necesidad de particularizar los procesos de trabajo.

Debido a esto en la sección de plancha es donde la automatización ha encontrado mayores trabas.

Planchar supone combinar perfectamente los parámetros : humedad, presión y temperatura, a los que se les ha unido como apoyo para facilitar la operación de planchado el mecanismo de aspiración o enfriamiento.

Estos parámetros, humedad - presión - temperatura tienen que combinarse con los elementos mecánicos (planchas, prensas, maniquíes) que presentan unas superficies adecuadas a las prendas de vestir, esto impide la universalidad de los elementos mecánicos (distintas prendas = distinto elemento mecánico).

Otra dificultad del planchado es la perfecta colocación de las prendas sobre las superficies (platos) de planchas y prensas.

Atendiendo a los materiales a planchar podemos dividir el planchado en cuatro grandes grupos:

En relación a la fibra

- Planchado de fibras de tipo celulósico.

- Planchado de fibras de procedencia animal (Lana , etc... ).

- Planchado de fibras sintéticas.

- Planchado de fibras de género de punto.

En relación a los aspectos mecánicos:

- Planchado manual.

- Planchado mecánico en seco.

- Planchado mecánico en húmedo.

- Cámaras vaporizadas.

- Maniquíes vaporizados.

- Autómatas de plancha

- Túnel de acabado.

1.1.- Tipos de planchas manuales y tableros. Aplicaciones

La operación de planchado manual (con plancha) presenta las mismas características que un planchado doméstico que todos conocemos, en él la herramienta es la plancha ya sea con calor seco, solamente calentada electrónicamente, o con calor húmedo donde se desprende vapor.

En la industria de confección el uso de planchas con calor seco se limita solamente para forros, las planchas con calor húmedo se utilizan prácticamente para todo el tipo de tejidos.

Tecnológicamente, el planchado manual precisa de dos superficies, la superior constituida por la base de la plancha de mano y la inferior constituida por la propia mesa de trabajo.

Las planchas de calor seco se utilizan mediante un paño húmedo sobre al tejido para evitar el deterioro de la fibra al alcanzar la plancha temperaturas superiores a 120oC. Las planchas de calor seco suelen ser más pesadas.

Las planchas de vapor son más ligeras de peso.

Existen básicamente los siguientes tipos:

- Planchas de vapor con bomba.

- Planchas de vapor con generador de vapor.

En la plancha de vapor con bomba el vapor se produce dentro de la plancha a partir del agua bombeada desde un depósito auxiliar conforme la plancha lo va necesitando.

En la plancha de vapor con generador de vapor no es la plancha la que produce el vapor, sino que un generador independiente que le sirve de soporte. La cantidad de vapor producida es mucho mayor que la de los otros tipos de plancha y por lo tanto el planchado es mucho más fácil.

La mesa de trabajo puede tener diversas formas, siendo la más característica la de tipo universal de las siguientes figuras.

En cualquier caso conviene que el tablero disponga de una buena aspiración. La mayoría de las mesas poseen también la capacidad de efectuar el soplado.

Las aplicaciones de estas planchas manuales y tableros varían en función del tipo de prenda que se esté confeccionando.

Se distinguen varios tipos de mesas de planchado:

- Mesas de planchado con vaporización y manguero, especialmente indicada para el planchado de vestidos de señora y faldas.


- Mesas de planchado rectangular con vaporizado en plato y la incorporación de dos mangueros que facilitan el trabajo del planchado de formas distintas dentro de una misma prenda.

Las mesas anteriores permiten su graduación en altura para adaptarse a las distintas alturas de los operarios que estén a su manejo.

- Mesas de abrir costuras especialmente diseñadas para piernas de pantalón en las que el plato además de adaptarse al largo de la pierna permite dar una tensión transversal a la pierna, con lo cual el tejido se abre de forma segura hasta la misma costura.



Los dos equipos indicados anteriormente están equipados con una chimenea en la que la corriente de aire de aspiración es lanzada hacia arriba en vez de salir lateralmente


Este texto pertenece por entero los  apuntes de FADU.UBA  del curso técnicas indumentarias que en el momento se encuentra en caché y quizá desaparezca pronto, para que no se pierda lo voy a ir subiendo a este blog para el aprovechamiento del conocimiento por cualquier otro estudiante de tecnología textil, moda, diseño de moda o materias afines. 

citar :   cursos.fadu.uba.ar/apuntes   

TECNOLOGÍA DE LA SECCIÓN DE PLANCHA Y ACABADOS




1. El Proceso de Plancha y Acabados

Tipos de planchas manuales y tableros. Aplicaciones

Tipos de prensa. Aplicaciones

Maniquíes

Cámara de vaporizado

Túnel de acabado

Embolsado, Plegado y etiquetado comercial

Elementos auxiliares

2. Automatización de la sección de Plancha y Acabados  


1.- El proceso de Plancha y Acabados

El planchado tiene por objeto dar a la prenda el aspecto final de la misma, con el que llegará al usuario o comprador.

Es un proceso muy manual en el que las diferentes características de cada tipo de prenda, diferencias de modelos y el empleo de la diversidad de tejidos obliga a la necesidad de particularizar los procesos de trabajo.

Debido a esto en la sección de plancha es donde la automatización ha encontrado mayores trabas.

Planchar supone combinar perfectamente los parámetros : humedad, presión y temperatura, a los que se les ha unido como apoyo para facilitar la operación de planchado el mecanismo de aspiración o enfriamiento.

Estos parámetros, humedad - presión - temperatura tienen que combinarse con los elementos mecánicos (planchas, prensas, maniquíes) que presentan unas superficies adecuadas a las prendas de vestir, esto impide la universalidad de los elementos mecánicos (distintas prendas = distinto elemento mecánico).

Otra dificultad del planchado es la perfecta colocación de las prendas sobre las superficies (platos) de planchas y prensas.

Atendiendo a los materiales a planchar podemos dividir el planchado en cuatro grandes grupos:

- Planchado de fibras de tipo celulósico.

- Planchado de fibras de procedencia animal (Lana , etc... ).

- Planchado de fibras sintéticas.

- Planchado de fibras de género de punto.

En relación a los aspectos mecánicos:

- Planchado manual.

- Planchado mecánico en seco.

- Planchado mecánico en húmedo.

- Cámaras vaporizadas.

- Maniquíes vaporizados.

- Autómatas de plancha

- Túnel de acabado.

1.1.- Tipos de planchas manuales y tableros. Aplicaciones

La operación de planchado manual (con plancha) presenta las mismas características que un planchado doméstico que todos conocemos, en él la herramienta es la plancha ya sea con calor seco, solamente calentada electrónicamente, o con calor húmedo donde se desprende vapor.

En la industria de confección el uso de planchas con calor seco se limita solamente para forros, las planchas con calor húmedo se utilizan prácticamente para todo el tipo de tejidos.

Tecnológicamente, el planchado manual precisa de dos superficies, la superior constituida por la base de la plancha de mano y la inferior constituida por la propia mesa de trabajo.

Las planchas de calor seco se utilizan mediante un paño húmedo sobre al tejido para evitar el deterioro de la fibra al alcanzar la plancha temperaturas superiores a 120oC. Las planchas de calor seco suelen ser más pesadas.

Las planchas de vapor son más ligeras de peso.

Existen básicamente los siguientes tipos:

- Planchas de vapor con bomba.

- Planchas de vapor con generador de vapor.

En la plancha de vapor con bomba el vapor se produce dentro de la plancha a partir del agua bombeada desde un depósito auxiliar conforme la plancha lo va necesitando.

En la plancha de vapor con generador de vapor no es la plancha la que produce el vapor, sino que un generador independiente que le sirve de soporte. La cantidad de vapor producida es mucho mayor que la de los otros tipos de plancha y por lo tanto el planchado es mucho más fácil.

La mesa de trabajo puede tener diversas formas, siendo la más característica la de tipo universal de las siguientes figuras.

En cualquier caso conviene que el tablero disponga de una buena aspiración. La mayoría de las mesas poseen también la capacidad de efectuar el soplado.

El siguiente dibujo representa el recubrimiento de la superficie de la mesa de planchado:

Las aplicaciones de estas planchas manuales y tableros varían en función del tipo de prenda que se esté confeccionando.

Se distinguen varios tipos de mesas de planchado:

- Mesas de planchado con vaporización y manguero, especialmente indicada para el planchado de vestidos de señora y faldas.

- Mesas de planchado rectangular con vaporizado en plato y la incorporación de dos mangueros que facilitan el trabajo del planchado de formas distintas dentro de una misma prenda.

Las mesas anteriores permiten su graduación en altura para adaptarse a las distintas alturas de los operarios que estén a su manejo.

- Mesas de abrir costuras especialmente diseñadas para piernas de pantalón en las que el plato además de adaptarse al largo de la pierna permite dar una tensión transversal a la pierna, con lo cual el tejido se abre de forma segura hasta la misma costura.

Los dos equipos indicados anteriormente están equipados con una chimenea en la que la corriente de aire de aspiración es lanzada hacia arriba en vez de salir lateralmente.

1.2.- Tipos de prensa. Aplicaciones

Las prensas realizan lo que denominamos planchado mecánico, consiste en dos platos mecánicos calentados de formas opuestas, plato inferior y plato superior. El movimiento de aproximación puede ser manual, mecánico o automatizado.



Diferenciamos dos formas distintas de planchado:

- Planchado en seco.

- Planchado en húmedo.

En el planchado en seco, la humedad se da de forma externa mojando la prenda, el plato inferior está recubierto de mullido y recubrimiento de tejido de algodón, el superior permanece desnudo y pulimentado en contacto directo con la prenda.

Los platos son calentados a elevadas temperaturas al igual que la presión. Se utiliza para tejidos calada de composición celulósica.

En el planchado en húmedo, los platos inferiores y superiores están formados por superficies metálicas llenas de orificios y en comunicación con sendas cámaras que reciben vapor de un generador externo, están recubiertos de mullido y recubrimiento de tejido de algodón.

La temperatura de los platos oscila entre 90-120oC. y la presión es suave. Existe un sistema de aspiración para el enfriamiento de la prenda. Se utiliza para tejidos de lana.

El vapor utilizado en este tipo de planchado puede ser de varias clases:

- Vapor húmedo.

- Vapor saturado.

- Vapor seco.

- Vapor recalentado.

La diferencia entre ellos es el grado de humedad que va de mayor a menor según el orden indicado. La diferencia de estas clases de vapor y su uso al que rara vez se le da importancia en los talleres de confección de lugar a graves defectos en el planchado y productividad.

Para una buena acción de planchado, utilización del vapor seco, acción más enérgica y rápida sobre las fibras del tejido.

Con el uso del vapor seco se obtienen los siguientes beneficios en relación con el planchado húmedo :

- Mayor prolongación del planchado.

- Mejor calidad del planchado, no moja a la fibra.

- Más rápido enfriamiento y secado.

- No moja los platos (superior e inferior).

En el planchado con vapor húmedo la aspiración es un elemento básico para la obtención de calidad en el planchado.

La obtención de vapor puede ser conseguida a través de calderas de vapor, ya sean estas de pequeño tamaño incorporadas a la propia prensa, o de calentamiento eléctrico, o a base de caldera centralizada que alimenta varias prensas y calentadas mediante combustible líquido.

Una clasificación de las prensas pudiera ser :

- Prensas de brazo: plato inferior fijo, superior móvil accionado por pedal, manual o sistema neumático.

- Prensas de apertura vertical: el movimiento del plato es vertical.

- Prensas de carrusel: aprovechamiento del tiempo de planchado para cargar y descargar otras prendas. Operario siempre ocupado.



Características técnicas de los carruseles :

-- Platos intercambiables calentadas a vapor, con aspiración separada en los dos platos. La aspiración en los platos inferiores puede ser accionada durante la rotación de la máquina, en entrada y en salida, para favorecer la adherencia de la prenda sobre los platos. Los platos inferiores son abribles para facilitar la colocación del pantalón y se vuelven a cerrar automáticamente para aumentar la superficie planchada. Los platos superiores están dotados de pivotes.

-- Velocidad muy elevada de respuesta de los mandos y de rotación, con eliminación casi total de los tiempos pasivos de la máquina.

-- Manutención extremadamente simplificada por el empleo de componentes standard y de circuitos eléctricos miniaturizados en una sola ficha electrónica.

- Prensas con plato inferior múltiple: plato superior fijo, el plato inferior es una cinta sin fin. Su uso para termofijado y géneros de punto.

- Prensas con soplado: más conocidas como maniquíes hinchables, su uso es más como acabado y presentación de la prenda que para dar conformación a la misma. Su uso para prendas deportivas, anoraks y géneros de piel.


Existen maniquíes vaporizadores cuyo objetivo es conferir a la prenda un simple alisado. La prenda se coloca sobre el maniquí de tejido que no tiene forma precisa, abrochada, que recibe una emisión de vapor y aire sucesivamente que hacen que el maniquí se adapte a la forma de la prenda, le comunique una ligera tensión y se enfríe en esta misma posición. Los maniquíes pueden tener distintas formas para adaptarse a las distintas prendas.

Los diferentes tipos de prensas y sus aplicaciones van en función de los distintos tipos de prenda. Por ejemplo, la americana necesita mucho más tiempo de plancha y más variedad, que un pantalón o una camisa que necesitan poco tiempo, pocos tipos y muy específicos. En el caso del punto lo reduciríamos a un vaporizado y en corsetería nada.

Según su uso, podemos identificar distintos tipos de prensas:

- Prensas con platos de forma para el planchado final de delanteros de americanas, abrigos, etc... Disponibilidad de diversas formas de platos. (Derecha e izquierda). Funcionamiento neumático o programado. Se puede alcanzar una producción de 40-50 piezas la hora con una operaria y dos prensas.

- Prensas con platos de forma para el planchado final de espaldas de americanas, chaquetas, gabardinas, etc... Se pueden disponer de distintas formas de plato, según modelo y si es para señora o caballero. Funcionamiento neumático y programado.

- Prensa con platos especiales para el planchado de hombros en americana, abrigos, etc... Existe la posibilidad de disponer de diferentes hormas según las características de la prensa. Funcionamiento neumático y programado. Producción de 40-50 prendas/hora.

- Máquina para el planchado final de cuellos, solapas americanas, abrigos, etc... Consta de dos platos, el primero plancha la solapa y parte del cuello, el segundo plato plancha la parte posterior del cuello. Su funcionamiento es mediante programador electrónico. Dispone de diferentes hormas. Producción de 40-50 prendas/hora.

- Máquina de planchado de perneras de pantalón con estirado. La prensa de planchado de perneras con estirado permite la operación de planchado sin dejar marcas. Movimiento vertical del plato que garantiza un procedimiento de trabajo preciso sobre toda la superficie de planchado. Incorporación de programas (15-20) para la adopción de programas de planchado dependiendo del tejido. Posibilidad de manejo de otra máquina por el operario.

- Máquina planchado mangas. Consiste en un carrusel de planchado que está concebido para que la prenda cuelgue naturalmente evitando aplastamientos y deformaciones de partes ya planchadas.

- Prensa para el planchado de cuellos y puños de camisa. Es específica para cuellos y puños. Las formas de los platos están perfectamente adecuados para el trabajo. Generalmente el plato superior es móvil con o sin aspiración y el inferior es fijo.

Dentro del planchado de prendas de género de punto :

- Mesas de Vaporizar, planchar y fijar: las mesas de vaporizar son superficies planas donde se efectúa el vaporizado (a presión atmosférica) de la prenda de punto sin presión. El calentamiento de la superficie de vaporizado es realizado por la circulación de vapor a 100ºC.

Generalmente estas mesas llevan incorporado el sistema de aspiración que permite el secado y enfriamiento a la vez.

Si la mesa incorpora un plato superior para cerrar la superficie de vaporizado tendremos una mesa de planchar. Este plato ejerce sobre el artículo una presión debida solamente a su propio peso.

Las mesas de planchado y vaporizado pueden al mismo tiempo fijar géneros de fibras sintéticas si poseen dispositivos de alta temperatura.

También hay máquinas de planchar - vaporizar - fijar automáticas, de cinta sin fin , apta para tejidos como para prendas de punto terminadas. Están dotadas de tres secciones :

1ª.- Para el pre-vaporizado.

2ª.- Para el planchado mediante la tapa de presión.

3ª.- Para la aspiración y por lo tanto, secado.

Estas máquinas automáticas se pueden utilizar de diversas formas, ocupando desde dos a cinco operarias.

- Carrusel rotativo exterior: Grandes series, con o sin mangas. Consta de 4 bandejas sobre las que colocamos las prendas a planchar. Ciclo a seguir :

1º.- Colocar prenda y por el pedal de pie vaporizar hasta dejarla perfectamente.

2º.- Vaporización automática.

3º.- Planchado, vaporizado y secado. Temporizador de 0 - 60 Segundos.

4º.- Quitar la prenda totalmente fría.

Excepto la 3ª zona del ciclo, las otras tres disponen de vapor y secado a pedal y pueden convertirse en tres mesas de vaporizar independientes.

Ventajas: mejora calidad, ausencia de brillos, no aplasta prendas, incremento producción, el operario coloca una prenda otra se va planchando.

1.3.- Maniquíes

Con los maniquíes el artículo se procesa en posición vertical revistiendo una horma o maniquí a imitación del cuerpo humano o bien revistiendo una funda de nylon hinchable y permeable al vapor.





Los maniquíes, respecto a las máquinas de planchar por prensado, tienen la gran ventaja que al recibir la prenda el vapor y el aire desde su interior hacia afuera, no se aplastan los relieves, no dejan ninguna marca y le dejan a la prenda mejor tacto externo. El acabado tiene influencias positivas sobre el resultado del tratamiento (vaporizado), aún cuando las condiciones de trabajo sean deficientes, puesto que el operario está expuesto directamente al calor.

Los maniquíes fijadores de talla llevan unas escalas que permiten regular las medidas del ancho de la manga, ancho del cuerpo y largo de la prenda.

Los maniquíes hinchables son adecuados para prendas de mangas y tienen la particularidad de adaptarse a la talla del maniquí sin ningún reglaje, únicamente por inflado. Durante el tratamiento las mangas de las prendas son cerradas por dos pinzas en el extremo de una pala.

Las producciones oscilan entre 40-120 prendas/hora.

Otra serie de maniquíes para prendas de pierna lo constituyen aquellas máquinas verticales en donde se cuelga la prenda a una fuente de vapor, se la pinza en sus extremos, y se inyecta en su interior vapor y aire a presión, que al salir por la porosidad del tejido le produce un alisado. Muy adecuado para el planchado de pantalones sin rayas, con una producción de 180 prendas / hora.

1.4.- Cámara de vaporizado

En las cámaras de vaporizado se realiza un proceso de acabado sobre maniquíes que trabajan según el principio de puerta giratoria, la máquina está dotada de dos maniquíes exactamente iguales montados sobre una plataforma giratoria de forma que mientras uno se halla en el interior de la cámara, con una prenda en proceso, el otro está al alcance de la operaria para proceder a la extracción y colocación de la prenda.

Debido a que las operaciones de la máquina y de la operaria se realizan de forma simultánea, no hay prácticamente tiempo muerto.

Dentro de la cámara la prenda recibe sucesivamente vapor, aire caliente y aire frío en la forma y cantidades previamente reguladas y establecidas de antemano por medio del cuadro de control.

La circulación del vapor y del aire es forzada y aspirada de nuevo para reintegrarla al circuito. El aire y el vapor pasan a través de la prenda desde el interior hacia el exterior, tanto el cuerpo como las mangas, por lo que el tratamiento es uniforme.

El sistema permite una vaporización cómoda, eficaz, y libre de molestias para el personal.

1.5.- Túnel de acabado

El túnel es una máquina de acabado final en que las prendas son transportadas de manera continua en perchas a través de cámaras de vaporizado y de aire caliente.

Según la producción deseada la cámara de vaporizado puede estar anexa de una a cuatro cámaras de secado. Cada cámara de secado está equipada de una turbina de propulsión de aire caliente o frío.

La altura máxima de los artículos que pueden pasar en el interior del túnel es de 1,73 metros.

En la mayoría de los casos la prenda puede estar etiquetada antes de que sea procesada.

Después del túnel generalmente debe disponerse de mesas de repasado, pues la acción del túnel es la de desarrugar y no la de planchar.

El acabado en el túnel destaca por su gran rentabilidad en comparación con los sistemas tradicionales. Las producciones oscilan según modelos entre 300 y 1.500 prendas/hora.

También de puede integrar el túnel con una máquina automática de embolsar, constituyendo un sistema totalmente automático, aunque cualquier sistema se puede considerar como un sistema separado.

1.6.- Embolsado, Plegado y Etiquetado comercial

Como complemento del planchado de las prendas de vestir hay que darles una forma de presentación, cara al comprador, que tiene una gran diversidad de formas teniendo en cuenta el tipo de prenda y características particulares del confeccionista.

Las prendas son extraídas del planchado manual y de prensas con un cierto exceso de humedad debido al uso de vapor, esto provoca que el secado posterior a la plancha de la prenda, ésta pueda adquirir formas raras si no es depositada convenientemente.

Si las prendas poseen mangas es aconsejable que se coloquen en colgadores y que éstos sean como los hombros de la persona para evitar arrugas y desaplomos. Una vez acabado el planchado hay que facilitar que el tratamiento posterior de las prendas prolongue al máximo la acción y efectos derivados del planchado.

Generalmente para camisería y blusas femeninas se utilizan sistemas dobladores que ahorran mano de obra en el trabajo de doblado y embalaje de la bolsa. Existen variaciones según los formatos del cuello y solapas de los productos doblados.

En el dibujo vemos un sistema doblador apropiado para el doblado de camisas y blusas de punto, así como trajes de trabajo de cuello plano o cuello abierto. El tamaño del cuello puede alterarse libremente y de manera continua por medio del selector de cuadrante. El ángulo del cuello es ajustable. Puesto que este modelo tiene mesa de tamaño grande 600 x 1.200 milímetros se facilita la fijación de forro de papel, alfiler, pinza, etiqueta, etc...

Con los sistemas de doblados se ahorra mano de obra en el trabajo de camisas y blusas terminando el trabajo en 80 segundos desde la fijación del cuello hasta el embalaje en la bolsa. Existe la opción de marcador de rayo láser para simplificar el posicionamiento de la fila de botones.

Teniendo en cuenta las exigencias del mercado, cada vez es más necesario que la prenda vaya perfectamente cerrada tras su proceso de fabricación con el fin de permitir que su manipulación, transporte y almacenamiento se realice con la misma seguridad.

Descripción de un equipo de embolsado completo y moderno :

1.- Armario central de mando : donde se incorporan los elementos electrónicos y electromecánicos, así como el autómata programable para realizar las funciones de control integrado del conjunto del equipo.

2.- Distribuidor automático de film : la alimentación del film a la enfundadora y el guiado del mismo se hallan perfectamente controlados.

3.- Cuerpo central de la enfundadora : constituido por una estructura rígida en cuyo interior se incorporan los elementos :

-- Cabezal arrastre film tubular : incorpora el sistema de detección automática de la longitud de la prenda mediante "fotocélula especial de campo". Asimismo incorpora las mordazas de soldadura para el sellado inferior de la prenda (optativo).

-- Conjunto de guías para el desplazamiento vertical del cabezal mediante rodamientos lineales.

-- Sistema de soldadura y corte de la funda formado por dos cabezas móviles con desplazamiento horizontal y autocentrante.

4.- Cabezal superior : la misión del cabezal es el guiado del film tubular y apertura del mismo en continuo, para disponerlo en las condiciones óptimas para que el cabezal móvil lo recoja y arrastre conformando el tubo de plástico envolvente de la prenda.

5.- Alimentador de prendas : a partir del sin - fin de alimentación, las prendas van llegando a la parte superior donde el dispositivo selector va alimentando al equipo las prendas de forma unitaria.

6.- Evacuador de prendas : constituido por un brazo de accionamiento neumático, movimiento vertical y horizontal combinados para realizar la extracción de la prenda de la zona de enfundado y depositarla en la zona de acumulación de salida.

Descripción del funcionamiento :

Las prendas a enfundar se cuelgan en el transportador de alimentación que las lleva a la zona del dispositivo selector. Un mecanismo garantiza el paso de la prenda, siendo depositada en el gancho central de forma unitaria.

En este momento el cabezal móvil arrastra el film hasta que la célula fotoeléctrica detecta la dimensión de la funda a confeccionar, se realiza la soldadura superior de la funda y el corte de la misma y el cabezal móvil arrastra la funda hasta depositarla sobre la prenda y proceder a la evacuación automática de la misma por medio del gancho central (opcional cerrado inferior).

De nuevo la máquina se vuelve a preparar para repetir el ciclo.

1.7.- Elementos auxiliares

Como elementos auxiliares que intervienen dentro del proceso de plancha estarían :

A.- Generadores autónomos de vapor.

Están provistos de una o varias salidas de plancha. Constan de :

- Cubeta de acero inoxidable.

- Llenado automático mediante bomba.

- Potencia calentamiento de 3 - 6 KW por medio de interruptor.

- Puesta en aire automática.

- Seguridad en caso de presión excesiva.

- Ajuste caudal vapor.

- Gran capacidad de vapor 9 l. aproximadamente.

- Montado sobre ruedas.

- Subida rápida de calentamiento ( 10 segundos ).

B.- Aspiradores.

Pueden ser de uno o más etapas, según sea un motor con un ventilador o un motor con dos o tres ventiladores, para intentar que el caudal de aspiración sea lo más regular posible, independientemente de la cantidad de mesas que estén aspirando.

Los aspiradores tienen dos elementos que son el depósito de condensación y un silenciador de carga.

C.- Tubos de aspiración.

Deben de tener una sección que permita una velocidad de aire de 10 a 20 m/seg. Hay que procurar evitar cambios bruscos de dirección o diámetro en la instalación que produzcan pérdidas de carga.

D.- Compresores.

Es el elemento generador de aire comprimido. Existen diversos tipos, de los cuales, los más utilizados en la industria de la confección son:

- Alternativo: La compresión del aire se realiza mediante un pistón. Se utilizan tanto para pequeñas como para medias cargas. Pueden trabajar a más de 8 atm., aunque tampoco se precisa una compresión mayor.

- Rotativo de palas: Se utilizan en medias y grandes cargas, trabajando a 8 atmósferas.

- Rotativos de tornillo: Tienen la misma aplicación que los rotativos de palas diferenciándose tan sólo en su funcionamiento mecánico.

2.- Automatización de la Sección de Plancha y Acabados

Como ya hemos indicado, debido a la gran variedad de prendas y modelos así como la diversidad de tejidos, la automatización de la sección de plancha a encontrado muchas trabas. Las unidades automáticas de planchas son: precisas más o menos, sofisticadas en las que se realizan varias fases de trabajo simultáneamente, y maniquíes flexibles.

Los fabricantes optan por mejorar sus equipos, especialmente en el apartado de automatización del proceso, mejorando substancialmente los programas de planchado de sus equipos, simplificando su uso y haciéndolos más versátiles para todo tipo de tejidos.





- Sistema de planchado de camisas ( Shirt - line) :

Este sistema consta :

- Máquina para el planchado de puños y cuellos.

- Unidad automática para el planchado del cuerpo camisa con maniquí.

- Descargador automático de la camisa sobre un soporte regulable en altura o sobre un transportador automático.

- Transportador camisas de unidad de planchado a mesas de plegado.

- Robot :

Primera línea totalmente automática.

Para el planchado final de delanteros, costadillos y espaldas de chaqueta, carga y descarga incluida.

Delanteros y traseros de la chaqueta planchados sistema sastre en cuatro máquinas de prensar en posición vertical, como el cuerpo humano.

El operario posiciona la chaqueta en cuatro platos : izquierdo trasero, izquierdo frontal, derecho frontal y trasero frontal. Con una palanca y/o pedal encontrará la correcta posición para la chaqueta de acuerdo a su talla.

Se necesita poca presión ya que no hace falta el pesado cabezal comprimiendo los tejidos suaves de estos días.

Para las cuatro operaciones por chaqueta un operario necesita sólo aproximadamente 30 segundos, lo que significa 100 chaquetas/hora.

En caso de requerirse, se podrá montar un segundo conjunto de máquinas de prensado y también un plato extra para un toque final para casos extremos.


Este texto pertenece por entero los  apuntes de FADU.UBA  materia técnicas indumentarias que en el momento se encuentra en caché y quizá desaparezca pronto. Para que no se pierda lo voy a ir subiendo a este blog para el aprovechamiento del conocimiento por cualquier otro estudiante de tecnología textil, moda, diseño de moda o materias afines. 

citar :   cursos.fadu.uba.ar/apuntes   

Fotos tomadas de Google