jueves, 13 de febrero de 2025

Mujeres, vestimenta y sociedad.

 Influencias culturales en la psicología de la ropa

La psicología de la ropa y la elección de la misma están sujetos a los valores culturales de la sociedad en la que vivimos. A veces las diferencias culturales son significativas y las percepciones pueden cambiar. Mucho más que establecer un diccionario de significados de ropa (basado en texturas, colores, etc.)  los estudios de psicología de la indumentaria buscan analizar el funcionamiento de un fenómeno sociocultural. 

Hoy vamos a hablar de ropa feminista y cuestiones interculturales. 

El deseo de controlar los cuerpos de las mujeres es una de las manifestaciones más llamativas del patriarcado. Este control puede ser directa e interpersonal (violencia física, restricción o incluso prohibición de movimientos, imposición o prohibición de ciertas prendas) o indirecta y social (mandatos sociales, representaciones e imaginación social, cultural). El control sobre los cuerpos de las mujeres se ejerce particularmente a través del despojo de las mujeres de sus propio cuerpo, reforzado por la "cosificación"  de la que son objeto.




La vestimenta: reflejos de mandatos socioculturales

La ropa tiene múltiples funciones. No sólo nos permite proteger el cuerpo,  también nos  permite comunicarnos con el entorno. 

La ropa tiene un fuerte  alcance simbólico  que la convierte en un eco de las mentalidades de cada época.

Con los avances socioculturales, pero también con el progreso técnico, la ropa evoluciona y se convierte a su vez en un instrumento político, un reflejo de hegemonía cultural,  una herramienta de opresión, un objeto de arte, pretexto para transgresión, espejo de la condición social…  Y ambos son detonantes de los efectos de las transformaciones de las sociedades  en el corazón de la vida cotidiana de cada persona.

Algunos historiadores sitúan el origen del concepto de “moda” tal y como se se escucha hoy, en la Edad Media. Entonces, era una manera que tenían  los  más ricos para distinguirse de las clases trabajadoras. Estamos hablando de disfraces, como en el teatro, y la vestimenta tenía una dimensión performativa: desempeñó su papel social adornándose con lujosas, raras y elegantes galas. Fue, también, en esta época cuando el maquillaje y el perfume empezaron a aparecer y a ser utilizados en Occidente (tanto por hombres como por mujeres).

Y la blancura absoluta de la tez era, incluso en aquella época, un ideal a alcanzar porque simbolizaba la riqueza, no tener que trabajar fuera. (en el campo, por ejemplo) para ganarse la vida.

Mandamiento a la blancura

El culto a la blancura sigue muy presente hoy.  A través de la colonización, en particular, Europa tenía un futuro cultural,  e institucionalmente la idea de que el color de piel blanco le conferiría una superioridad natural. Esta noción, fundamentalmente  falsa, continúa hasta hoy para alimentar ideologías racistas y a los coloristas, tomados por la industria de la moda.

El racismo se expresa a través de discriminación y hostilidad violenta hacia un grupo o individuos por sus orígenes reales o supuestos (por su nombre, acento, apariencia física, religión, etc.). 

El colorismo es una forma de discriminación específico de una comunidad que es distinta de la racismo, incluso si es consecuencia de él. Se diferencia a los individuos según la claridad de sus pieles, considerándose  las pieles más claras como "más bonitas".

Muchas marcas venden productos para blanquear la piel. Estas sustancias pueden causar muchos problemas de salud que van desde quemaduras hasta cánceres, a través de adicciones y trastornos neurológicos. Y algunos de estos efectos secundarios son irreversibles.

.................

Los sucesivos desarrollos en la moda y, sobre todo, la creciente omnipresencia de esta industria en nuestras vidas no ha dejar de pesar sobre las mujeres con nuevos mandatos de juicio. Desde los años 80, la consagración de las“top modelos” (o “supermodelos”), mujeres altas y muy delgadas cuyos rostros y cuerpos están retocados en las ´páginas de revistas y en  las pantallas y vallas publicitarias. 

La publicidad, pesa sobre los dictados de la belleza, pesa sobre las niñas y mujeres y en particular  pesa el mandato de estar delgadas. 

La celebración de estos “modelos” por parte de nuestras sociedades se puede resumir especialmente a una fijación en sus cuerpos,  Elle McPherson, por ejemplo, una famosa modelo australiana, es apodada por la prensa “El Cuerpo”  Esta deshumanización de las modelos , afecta a todas las niñas y  mujeres, condicionándolas a una relación a veces constante de violencia sexista y sexual. La presión para que coincidan con las imágenes más representadas, a menudo se multiplican por diez para quienes son víctimas del racismo, a veces muy lejos de estos modelos que implican tener la piel clara, ojos azules o cabello liso.


El movimiento del positivismo corporal

El movimiento de positivismo corporal está ganando impulso. Su objetivo principal es celebrar los cuerpos (especialmente los de las mujeres) en su diversidad y su naturalidad.

Celebridades, cuentas de Instagram e incluso algunos anuncios están destacando ante mujeres con poco o ningún maquillaje, más o menos gordas o viejas, sin retocar sus formas, cabello, piel y rostros para mantenerte en sintonía o más cerca de la realidad.

Sin embargo, el movimiento del “positivismo corporal” tiene dos desviaciones importantes:

Algunas marcas lo utilizan para construir una imagen positiva sin cuestionar verdaderamente su papel en el mantenimiento de los juicios y los mandatos que estos juicios traen implícitos.  Actitudes sexistas que siguen pesando sobre las mujeres y algunos sectores de la sociedad.

El movimiento se caracteriza por una sexualización, incluso una fetichización de las mujeres, por ejemplo se les pide a las mujeres con sobrepeso que desfilen en ropa interior para “celebrar su cuerpo".

Cómo nos ven y quienes somos

¿Podemos existir en la sociedad como mujeres, sin que nuestro cuerpo sea un objeto  deseable a la mirada masculina ?


Vas pensando constantemente en la forma en que te mueves y actúas vistiendo determinada ropa y esto es una carga mental importante para las mujeres, que en última instancia obstaculiza sus libertades.


Las mujeres han dominado desde hace mucho tiempo los campos de costura, bordado, tejido y diferentes técnicas  artesanales  asociadas a la indumentaria en todo el mundo, sin embargo, cuando la industrialización, la publicidad, la globalización y, sobre todo, los intereses económicos  intervinieron en el diseño de  la ropa, los hombres se hicieron cargo del negocio de la moda y las mujeres fueron en general a puestos de producción  muchas veces  en condiciones catastróficas. Así que, un tiempo después fueron principalmente hombres quienes reinventaron el cuerpo de las mujeres.

La lencería, por ejemplo, se vuelve seductora e incómoda. Los cortes pretenden ser sugerentes. La publicidad sexualiza maniquíes y transmite la imagen de la "mujer-objeto". Además, la estética de los enlaces, muy presente en la pornografía, transmite la imagen de una sexualidad violenta y degradante para as mujeres se han convertido en moda. 

Las tiendas de lencería venden corsés y ropa interior femenina diseñada para evocar cuerdas, grilletes, cadenas o incluso collares de perro.

Los tacones aparecen y se vuelven más comunes.  De generación en generación  se tornan cada vez más y más altos y  menos adecuado para caminar. ¿El objetivo? Estirar las piernas y poner a resaltar los glúteos, para que las mujeres cumplan con los ideales de la belleza transmitida por la sociedad. Sin embargo, usar este tipo de  zapatos conlleva a riesgos para la salud. La parte superior del pie soporta un peso excesivo que puede provocar deformación de los dedos de los pies así como dolor en las rótulas, caderas y espalda, caídas y fracturas.  Las mujeres tienen cuatro veces más lesiones en los pies que los hombres. Además, el tacón de aguja cambia significativamente la marcha: disminuye la velocidad y reduce la longitud de la pasos . Aquellas que están acostumbrados a llevar este tipo de zapatos pueden sufrir trastornos musculo-esqueléticos irreversibles, que puede tener un impacto duradero en su salud y su movilidad.

..........................

Actrices como Scarlett Johansson, Anne Hathaway y Cate Blanchett, denunciaron la diferencia de trato y de cobertura mediática reservada para ellas centrada en su ropa y sus relaciones emocionales y la atribuida a sus homólogos masculinos, enfocada en la carrera y las habilidades profesionales.

Este mecanismo se encuentra en diferentes sectores. Durante los Juegos Olímpicos (JO) 2021, la multa impuesta al equipo noruego de handball de playa, por negarse a usar bikinis escotados en el campo de juego, reavivó la polémica sobre el sexismo en el mundo del deporte.


Ya sea que una mujer trabaje en catering, recepción, negocios, finanzas, administraciones públicas...los mandatos, explícitos o tácitos, que  inciden en su forma de actuar y vestirse no son los mismos  que para los hombres.

Durante la pandemia de Covid-19, la  sustracción de la omnipresente mirada masculina podría haber sido una forma de respirar en un mundo donde las mujeres son constantemente juzgadas por su físico y su atuendo, cualquiera que sea el contexto.


Las restricciones en cuanto a vestimenta impuestas a las mujeres son muy paradójicas. ¿Qué se debe poner y cuando? Cuando es “demasiado cubierto”o demasiado desnudo-   A menudo  el cuerpo  de la mujer " demasiado cubierto " se considera sinónimo de sumisión o de, no ser “suficiente”  y puede convertirte en el blanco de insultos y de humillación en espacios públicos.

Por lo tanto, las mujeres deben tratar constantemente de encontrar el equilibrio en una marea de mandatos contradictorios, bajo pena de castigo social, a sabiendas.

Es pertinente que, cualesquiera que sean sus elecciones, será juzgada por alguien.





Fragmento traducido  por Sandra Gutiérrez , desde el manual "Mujeres ,vestimenta y sociedad" escrito por Alyssa Ahrabare con la contribucion de Alicia Arbid, editado  en francés, por AWSA-Be ( Arab Women's Solidarity Association-Belgium)

Las imágenes de este post pertenecen al mismo manual.

viernes, 7 de febrero de 2025

Cómo vestirse al mejor estilo italiano

 

Si estás buscando conocer el estilo italiano y hacerte a su manera es imprescindible que sepas  por qué las mujeres italianas son consideradas entre las más elegantes del mundo y adoptes su ejemplo. 

En primer lugar, la mujer italiana se viste desde dentro hacia fuera con total elegancia por lo que elige una buena lencería sobre su piel. Se ciñe justo a las medidas de su cuerpo lencería de seda y encaje que no solo la hacen lucir más sexy sino que también le dan poder y postura para empezar a  vestir el resto de su ropa.





En segundo lugar, la mujer italiana invierte en un guardarropas básico, de prendas atemporales y de buena calidad que le darán la elegancia que se merece. Elige cualquier prenda confeccionada en fibras naturales como seda, lino, algodón, lana merino o cachemira. Busca prendas básicas esenciales como camisas de algodón blancas, cammel y azul, nítidas y pantalones de lana negros o beige, entallados y suéteres suaves de cachemira en colores neutros.

Foto de  Tullio M. Puglia  en Getty Images



En tercer lugar invierte en abrigos de calidad en diseño y materiales.  La ropa de abrigo elegante que luce casi siempre  de cachemira con forro de plumas o tejidos gruesos de lana (o mezcla de lana) y piel sintética le dan un toque más cálido sin escatimar en estilo. Desde un blazer básico hasta un chal de cachemira, los abrigos son una de sus prendas favoritas para comprar y lucir. No es necesario que vistas de diseñador famoso si vistes buena calidad y corte elegante.


                                                          Abrigos italianos


En cuarto lugar, un outfit de estilo italiano se forma en torno a una pieza que se destaca.Ya sea un estampado llamativo, una joya especial o un abrigo ceñido al cuerpo. La mujer italiana siempre encontrará la manera de lucir y llamar la atención por algo, sin perder su elegancia. 

 
En quinto lugar, la mujer italiana muestra lo  que considera  lo mejor de su cuerpo: piernas elegantes, un escote  que la hace sentir orgullosa, una espalda recta o una cintura acentuada. La clave está en destacar las partes del cuerpo con las que se sienten más cómodas. Por eso, el modelaje de una prenda italiana se ciñe al cuerpo o se abre en un escote pronunciado pero siempre estos excesos se centran en una sola parte del cuerpo a la vez, para evitar parecer vulgar, porque  el estilo italiano se centra en  marcar elegancia. 




En sexto lugar, la mujer italiana elige tacos altos, bolsos grandes  y de preferencia  de diseñador, lentes de sol  y un sombrero como toque especial. 




Y  para finalizar digamos que el estilo italiano se destaca por el glamour,  las lentejuelas, el brillo, el encaje,  el bordado, las plumas  y las piedras preciosas son parte fundamental del guardarropa de cualquier mujer italiana. Aquí es donde  resaltan su estilo personal. Pero todo con equilibrio,  sea que usen una falda de lentejuelas, zapatos con brillo o un collar llamativo, los equilibran con prendas básicas neutras para lograr un look elegante y sofisticado. 

Y los diseñadores siguen el gusto de la mujer italiana. 








Fuentes:

https://alexandradecurtis.com/blogs/fashion/how-to-dress-like-an-italian-woman

https://www.dolcegabbana.com/en-it/

https://misscircunstancias.com/claves-estilo-italiana-look

sábado, 25 de enero de 2025

Arena-colección capsula / Proyecto final de Moldería 2024

Como comentamos en el post anterior , el proyecto final del curso de Moldería 2024, de la Casa de la Mujer Las Toscas ONG Cambios, se trató de una colección cápsula que se presentó en el desfile del evento de Fin de Cursos de la ONG.




La colección cápsula  a la que la alumna Mica denominó Arena se dirigió a una mujer que como la arena, se transforma, se pule mediante la erosión para surgir como un nuevo elemento constructor. Es así que cada prenda tomó la denominación de una de las piedras que conforman la arena de nuestras costas y cuando las piedras dejaron de llegar  se acercaron las caracolas, la brisa y la espuma. Con ese concepto se inició la imagen de la colección y fue mutando de acuerdo a cada realidad que llegó y con cada  nueva idea que las alumnas fueron presentando.



Y así  se planteó el moodboard y de él nacieron los colores, las texturas, los estampados y el movimiento de las telas, que se fusionaron con las prendas de tendencia para crear la colección. Pero cada prenda y cada molde se construyó con el objetivo de llegar a una mujer real, activa, luminosa, una mujer que vive el hogar, la playa y el trabajo con la misma intensidad. 




 El proceso de creación de la colección: todo un desafío 

Inspirada en el moodboard,  Mica propuso una colección conformada con prendas de tendencia de diferentes marcas casuales. Como el verdadero objetivo era probar la destreza y conocimiento de moldería de las alumnas y colaborar con la ONG, no nos preocupamos tanto por diseñar nuevos modelos sino como en adaptar modelos ya existentes a nuestras posibilidades.


De ahí  fueron naciendo la falda Basalto, el vestido pareo Cuarzo y el vestido Granito y todas las otras prendas de la colección, modificando modelos ya existentes con posibilidades de realizarse con el Sistema Simple Simétrico SG y las telas que podíamos comprar en la zona.
Laura tomó la delantera y se puso objetivo de realizar el molde del vestido pareo Cuarzo. Loanny se responsabilizó por el vestido Granito y la falda Basalto, luego agregó el molde del chaleco Brisa. Sofía  construyó los  moldes del  conjunto y la musculosa Gneis. Solange alzó su voz y dijo "quiero  el vestido Caliza" y a pesar de algunas dificultades en el proceso cumplió con su objetivo. Mariela estuvo con problemas personales que le impidieron completar el pantalón, pero estuvo presente luego en el proceso de costura. Vicky construyó el molde de la remera Sílice y completamos una primera etapa.- Luego Loanny aportó el molde de una falda recta y una musculosa que más tarde transformé en el conjunto Onix. Con Sofía nos responsabilizamos por el molde del pantalón arenisca y de este nació  el pantalón brisa.Y como ya  tenía los moldes de la blusa dolomita, el top espuma y top caracolas los aporté con gusto a la colección y nacieron  nuevos modelos.








La paleta de colores debió adaptarse a la oferta de telas que teníamos a nuestro alcance, lo mismo las texturas y los estampados. Pero cada modelo recibió el compromiso y el trabajo merecido. Juntamos el dinero entre todas y en un viaje a Pando compramos las telas.



Los moldes llegaron a clase y fuimos corrigiendo uno a uno y en general me llevé una hermosa sorpresa, tenían pequeños detalles a corregir pero todos estaban bien construidos, bien aplicados los conocimientos y todos  los moldes  luego de pasar  por el proceso de confección  funcionaron en diferentes cuerpos, lo que nos da la garantía del sistema de modelaje y del conocimiento obtenido por las nóveles modelistas. 

Las prendas se confeccionaron en su totalidad en el taller de El Club de Costura de la calle 16 de Parque del Plata con alta participación de algunas alumnas miembros de El Club, pero todas las alumnas del curso de Moldería 2024 de la Casa de la Mujer involucradas en el proyecto, colaboraron  aportando sus horas de costura y planchado.


 Ani, profe de la Casa de la mujer y miembro de la comisión directiva aportó el diseño de carátula de la etiqueta de cuidados, Marcelo, miembro de El Club de Costura y socio de la Casa de la Mujer, diseñó las etiquetas de cuidado y adaptó el diseño de Mica en la etiqueta de marca, además de hacer realidad todas las etiquetas en su sublimadora. 




La presentación en sociedad


Y llegó el día D: el 12 de diciembre. Después de largas  jornadas de trabajo, con los pies inflamados y el corazón palpitante cargamos las prendas en el auto de Mariela y fuimos rumbo al Club las Toscas. Allí nos esperaban las modelos, todas socias de la Casa de la Mujer, algunas alumnas y otras profesoras, pero todas con  ansias de colaborar y de ser parte de este proyecto.  Las alumnas del curso de Peluquería de la profesora Victoria Regalado dieron  su examen final con las modelos y el staff del curso de Perfeccionamiento de maquillaje de  la profe Anita González completaron el look de diosas de cada una de las participantes.  A todas les estamos muy agradecidas

Antes, Vicky había  pasado por la barraca para hacerse de tres bolsas de arena que fueron el piso de la pasarela.  Amigos y esposos  ayudaron a esparcir la arena y luego y a limpiar el lugar que fue prestado para la ocasión.

Y el desfile  se hizo realidad...






 


Luego del desfile el perchero de Arena recibió clientes y algunas prendas se fueron a vestir cuerpos...



Pero en los días siguientes El Club de Costura se llenó de gente que pasó a retirar su modelo predilecto o a encargar nuevas prendas.


Además, Mica (1) creó una cuenta de Instagram @arena_coleccioncapsula y siguió con su trabajo difundiendo la colección lo que permitió que más personas pudieran conocer el proyecto y de alguna manera ser parte de él, colaborando con la Casa de la Mujer. Recordemos que la venta de estas prendas es totalmente a beneficio de la Casa de la Mujer Las Toscas.

Puedes seguirnos en Instagram @arena_coleccióncapsula
porque esta historia continuará...



Pero  todo el conocimiento  que pudo hacer posible este proyecto  quedó dentro de estas carpetas y  dando vueltas en la mente de cada una de las alumnas. Ahora, en 2025 seguiremos con el  Módulo II para que otras colecciones vengan a darle belleza y poder a más mujeres.





(1) Micaela Martínez  ig @micaelamartinezuy
es profesora de secundaria, comunity manager y creadora de contenido.
Diseñó la imagen de Arena y recopiló los modelos de tendencia para la creación y el diseño de la colección cápsula. Es socia  de la Casa de la Mujer y alumna destacada en el curso de Moldería 2024. Estudia en El Club de Costura el Curso de Moda.