viernes, 15 de agosto de 2025

Recuperación de la estética modernista en la ilustración contemporánea y su vinculación con el diseño de moda

Recuperación de la estética modernista en la ilustración contemporánea y su vinculación con el diseño de moda 

Julia Iskakova
 
Vivimos en una era tecnológica, en un momento en que la tecnología se está desarrollando a un ritmo vertiginoso. Cada día,muchos nuevos descubrimientos se hacen en todos los campos de la ciencia y el arte. Pensamos que hemos ido muy por delante en comparación con el siglo pasado. Pero no es así porque estamos viendo las tendencias similar en el diseño de moda e ilustración que marcó la frontera entre siglos IXX y XX, la era de Modernismo en el Arte. También, como entonces, vemos la necesidad de buscar la inspiración en la naturaleza, flores, mariposas e insectos. 
Así, literalmente, estamos viendo un auge en la popularidad corrientes inspiradas en la Naturaleza en todas las ramas del diseño y del arte.
El objetivo principal de este comunicado es pretender encontrar y analizar los vínculos entre la época del Modernismo y las ten dencias actuales en el conjunto de la fotografía, la ilustración el y  diseño de moda.

Comparación de épocas

¿Vivimos un modernismo del siglo XXI?

El diseño de moda, la ilustración y el arte contemporáneo están viviendo un renacer de tendencias parecidas a las que marcaron la frontera entre los siglos XIX y XX: la era del Modernismo en el Arte.

También, como entonces, vemos un contraste entre el boom del desarrollo tecnológico y las corrientes ecológicas de acercamiento a la naturaleza: el «eco arte», el ”eco fashion”, el ”eco diseño”, el ”slow

fashion”... todos tienen en común un interés protector hacia la naturaleza y el planeta tanto desde el punto de vista de la de la producción industrial como del consumo.

"El arte ambiental o arte ecológico (ecoarte) ha evolucionado desde los movimientos del “earth-art” y el “land-art” de los años 60 y principios de los 70, y se ha visto muy influido por la obra de Joseph Beuys y sus acciones medioambientales "en defensa de la naturaleza"definidas por él mismo como esculturas sociales. El arte ecológico ahora proporciona un contexto para la educación ambiental, y se logra mano a manocon las comunidades. Los Ecoartistas tratan de acceder y convertirse en defensores de las comunidades, trabajando como co-alumnos y también como co-creadores. Su trabajo es colaborativo y da apoyo tanto al ecosistema natural como al social".

En el diseño de moda de estas corrientes se utilizan materiales reciclables: ropa hecha con papel de periódico o con materiales de plástico como vasos, cubiertos, botellas, creando nuevas obras muy vanguardistas (”newspaper couture” o ”recycled fashion” o ”paper dress”, ”moda sostenible”).

También se presta mucha atención al proceso de elaboración de la prenda para que respete al máximo a la naturaleza utilizando fibras y tintes naturales sin química.

 Por otra parte podemos observar las tendencias en el arte y el diseño de Moda donde la naturaleza se utiliza como fuente de inspiración para mostrar la belleza del mundo que nos rodea. De hecho, el producto de la moda se convierte en muchas ocasiones en una obra de arte por sí misma: hay esculturas y prendas de vestir hechas con materiales como hierbas, flores, ramas y raíces de árboles

El precedente

La Revolución Industrial, proceso histórico que se gesta en Inglaterra a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, marca el comienzo de la fabricación en serie y tiene como punto de referencia la Gran Exposición Internacional de Londres de 1851 que era la primera exposición donde presentaron los productos industriales.

De estos ejemplares expuestos se hizo una profunda crítica en su época que denunciaban la falta de calidad y de adecuación al uso de estos productos industriales.

La no aceptación de la mecanización en el arte se expresó en una nueva corriente basada en las ideas estéticas de John Ruskin (historiador y critico de Arte) y William Morris (artesano, impresor, diseñador, escritor, poeta, activista y político), que presentó el ideal del arte medieval. Este último, junto con artistas del movimiento prerrafaelista, trató de descubrir la belleza del trabajo artesanal que se desarrollaba en talleres frente a la producción que se llevaba a cabo en las nuevas zonas industriales.

A raíz de este movimiento, en 1880 en los trabajos de varios artistas se empieza a desarrollar un estilo totalmente nuevo con nuevas lineas estilísticas que llevarán al nacimiento de la corriente artística llamada "Modernismo" en España, también conocida como "Art Nouveau" en Francia, "Jugendstil" en Alemania, "Sezession" en Austria, "Modern Style" en Inglaterra, "Style sapin" en Suiza, "Nieuwe Kunst” en los Países Bajos, "Liberty o Floreale" en Italia, "Tiffany" en Estados Unidos y ”Modern” en Rusia.

En los distintos países comienzan a surgir asociaciones artísticas que trabajan en un nuevo estilo : "Arts and Crafts” en Londres (1888) gobernadas por William Morris; la Glasgow School gobernada por Charles Rennie

Mackintosh; "La Secesión de Viena" (Vereinigung Bildender Künstler Österreich)(1903) en Austria gobernada por Gustav Klimt; "L'École de Nancy"en Francia; "Mir iskusstva" (Mundo del Arte) (1890) en Rusia.

La época del Modernismo es el principio del diseño y de la profesión de diseñador tal y como la conocemos ahora.

Así, a finales del XIX y principios del siglo XX, el desarrollo de la tecnología (la litografía, la fotografía) y el nuevo estilo de arte (moderno) llevó a la realización de nuevos medios de expresión en el cartel artístico, por un lado, y la aparición de revistas de arte necesarias para la promoción del Arte Nuevo, por el otro.

La necesidad de nuevos medios de comunicación e impresión en la segunda mitad del siglo XIX ha obligado a las impresoras a mejorar la tecnología y prestar atención al diseño de los productos. Por ejemplo, en París, el tipógrafo Jules Chéret fue uno de los primeros en darse cuenta de las posibilidades de la impresión litográfica a cuatro colores para los carteles artísticos. Esta tecnología obligó a los artistas a hacer trabajos muy decorativos y gráficos trabajando con las manchas de colores y contornos muy afilados, creando un lenguaje de ilustración totalmente nuevo (Henri de Toulouse-Lautrec, Alfonse Mucha y otros.)

El diseño gráfico se erige como una actividad artística independiente a partir de su funcionalidad del sistema de signos y la estética. El término "diseño gráfico" lo utilizó por primera vez el diseñador estadounidense William E. Dvidzhings en 1922.

Ejemplos evidentes de este nuevo estilo de comunicación y diseño los podemos encontrar en las revistas: "The Studio", "Revue Blanshet", "Jugend", "Mir Iskusstva", "Die Form", "Equilibrio", "The Golden Fleece", etc., donde tanto forma como contenido crearon un producto único enel ámbito de los medios de comunicación.

Mitologia y simbolismo del Modernismo

La época del Modernismo encontraba inspiración en las formas de la naturaleza. Sus valores filosóficos y estéticos eran la ruptura con la tradición, la innovación permanente, y la búsqueda de nuevos estilos en el Arte y nuevos valores en la vida.

En definitiva, una nueva nueva plataforma ideológica, una revolución espiritual una nueva conciencia y una nueva concepción de la vida. En sus fundamentos encontramos la psicología introspectiva de Bergson y Lossky; la fenomenología de Husserl, el psicoanálisis de Sigmund Freud y Carl Jung; el existencialismo de Kierkegaard, Heidegger, Karl Jaspers, Berdyaev y otros.

Y además, a raíz de estos cambios radicales el Modernismo empieza florecer no solamente en la pintura, escultura y arquitectura, sino también en las artes aplicadas o decorativas, en las artes gráficas y en el diseño de mobiliario, forja, joyería, cristalería, cerámica, lámparas y todo tipo de objetos de la vida cotidiana, incluido el mobiliario urbano y el diseño de moda.

Una característica común para el Modernismo europeo es la idealización y la estilización del patrimonio medieval. El interés en lo fantástico como una manifestación del pensamiento mitológico, se convirtió en un rasgo característico de la época.

La feminidad en el Modernismo

En un lugar especial en la iconografía de la época encontramos la belleza y la imagen femenina.

La Feminidad se elevó a la altura de un principio sagrado de la vida.

Hadas, diosas, princesas... en las obras de artistas e ilustradores surge toda una lista de títulos poéticos que hacen hincapié en la imagen femenina.

Así, el joyero francés René Lalique glorificó a la naturaleza en la joyería, extendiendo su repertorio para incluir aspectos nuevos no tan convencionales (como libélulas y hierbas) inspirados en sus encuentros con el arte japonés.

El Modernismo tenia interés hacia las flores y trataba a cada de ellas como personajes individuales. Las favoritas de los artistas fueron sin duda orquídeas, tulipanes, lirios y iris. En 1856, el pintor francés, grabador y ceramista F. Brakmon vio por primera vez la xilografía japonesa de color de K. Hokusai en la tienda en París. Muy pronto estas xilografías extraordinarias inspiraron a muchos artistas franceses.

Uno de los más significativos de la época en esta temática fue Alfonse Mucha, pintor y artista decorativo checo. Se hizo famoso después de hacer su primer cartel litográfico para la actriz Sarah Bernhardt y su Théâtre de la Renaissance en 1894.

Durante de los siguientes años se hizo muy popular como autor de etiquetas de champan, galletas y otros productos de consumo, y como diseñador de joyas, interiores, y objetos de artes aplicadas como alfombras o cortinas.

Los periódicos parisinos escribieron sobre un nuevo fenómeno: «La mujer de Mucha» que se reproducía por miles de copias en los carteles, postales, las cartas de juego etc. Los gabinetes y las salas de los mejores restaurantes, así como los tocadores de las damas se adornaban con calendarios y grabados del maestro. Sus series gráficas "Estaciones", "Flores", "Árboles", "Estrellas", y "Piedras preciosas" siguen siendo replicadas en carteles hasta la actualidad.

El centro de composición de los trabajos de Alfonse Mucha son las mujeres jóvenes y hermosas rodeadas de flores como una imagen simbólica de las fuerzas de la naturaleza. Hay una comparación de las mujeres con la belleza de las flores. La mujer como una expresión de la vida, como el inicio y la continuación de una nueva era y un símbolo de la belleza. En 1898 Mucha creó una serie especial de pinturas llamada "Flores" que incluía lirios, claveles y rosas.

En nuestro tiempo sigue la influencia de las mujeres de Alfonso Mucha, como podemos ver en la serie de fotografías de la británica Kirsty Mitchell llamada "Wonderland" inspirada en los recuerdos infantiles de los cuentos que le leía su madre. En estas fotografías revivimosimágenes de la era Modernista en la que la heroína es la mujer vestida con ropa y sombreros tejidos con flores y hojas. Este proyecto ganó el Premio Internacional de Fotografía en 2014 y fue publicado en numerosos periódicos y revistas.

Algo similar podemos observar en los modelos de Alexander McQueen de la Primavera/Verano 2007 . Posiblemente el diseño de vestidos en las fotografías de Kirsty Mitchell se parecen tanto a vestidos de Alexander McQueen porque ella también estudió diseño de moda y trabajó en casa de Alexander McQueen.

Otro autor de la época del modernismo es Gustav Klimt que representa la Secesión Vienesa. Las composiciones dinámicas de sus trabajos contraponen el juego de los fondos decorativos con la belleza pintoresca de la imagen medio desnuda de la mujer. En las obras de Klimt la mujer es símbolo de erotismo.

El contraste de los fondos coloridos con la belleza del cuerpo la podemos ver en los trabajos del fotógrafo Zhang Jingna para la colec ción primavera/verano 2015 de Phuong My y Gucci Resort 2013 donde vemos a la mujer rodeada de flores.

La mujer rodeada de flores es un tema muy popular en las campa ñas de diversas marcas de ropa.

Por ejemplo la marca Stella McCartney en su colección para la Pri mavera/Verano de 2012 es un excelente ejemplo de la mezcla de épocas con el fondo floral de color y el modelo en blanco y negro combinando lo modernista con lo contemporáneo.

Otro artista de la época del Modernismo es el ruso León Bakst (pintor, ilustrador de libros y decorador teatral) una de las figuras más prominentes de ”Mir Iskusstva” ( “Mundo del Arte”, el modernismo

de Rusia). Sus trabajos se exponen por primera vez en 1998 dentro de la “exposición de artistas rusos” organizada por Diaghilev. Desde 1907 Bakst vivió en Paris y trabajó en escenografías que fueron una verdadera revolución. El hizo los decorados para las tragedias griegas y en 1908 entró en la historia como el autor de la escenografía y el vestuario para los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev: ”Cleopatra” en 1909, ”Scheherazade” en 1910 ”Carnaval” en 1910, ”Narciso” 1911 ”Dafnis y Cloe” 1912.

En sus ilustraciones Bakst utiliza composiciones muy dinámicas con telas florales.

Una de las fuentes de formación del nuevo diseño de moda en esta época era el teatro que al mismo tiempo se convirtió en inspiración y en imágenes en libros y postales continua siendo numerosa hoy en día un medio de propaganda. En este área Bakst fue un referente clave.

El mismo dinamismo de composición y el juego de las telas estampadas lo podemos encontrar en la campaña de diciembre de 2007 para Vogue Italia del fotógrafo Steven Meisel.

La imagen de la mujer como hada de flores

La era del cambio de siglos que conocemos como Modernismo estuvo marcada por una inusual atención al folclore por parte de todo tipo de artistas. En la literatura rusa y europea esta tendencia se refleja en la popularidad de las leyendas y los cuentos de hadas que se extiende a las obras teatrales y musicales..

Las imágenes de las hadas y los elfos proliferan en la época del modernismo, especialmente en las joyas. Los joyeros de esta época nos dejaron un patrimonio de piezas impresionantes con imágenes míticas de mujeres-hadas, mujeres- libélulas, mujeres mariposas... Encontramos ejemplos maravillosos en los trabajos de René Lalique joyero francés yno de los representantes más destacados del Art Nouveau; en los trabajos de Luis Masriera joyero español de Cataluña que tenía un estilo muy personal basado en las influencias de René Lalique; Henri Vever y otros.

Como una continuación de este mundo mágico podemos citar las obra del escritor-ilustrador Ernst Kreidolf (1863–1956) de la época del modernismo de Bern.

Durante varios años vivió en un pequeño pueblo, entre la naturaleza alpina, donde creó un mundo mágico fabuloso y lo pobló de flores humanizas, mariposas, escarabajos y otros insectos … Todos estas fantásticas metamorfosis las encarnó en ilustraciones de acuarela dentro del estilo Art Nouveau. En 1898 publicó su primer libro de cuentos de hadas. El escritor y artista habló a los niños acerca de un mundo mágico de hadas mágico oculto al ojo humano, donde el dolor y la alegría tenían un sentido así como las cuestiones morales.

La Imagen de hadas de flores aparece ante nosotros en las postales « Flower Girls 1890» de Liebig Trade Company y de Margaret Dulk de Gibson Art Company, 1915 Similares imágenes encontramos en la actualidad en fotógrafos como el vietnamita Duong Quoc Dinh. En sus obras vemos fabulosas imágenes de las mujeres como criaturas míticas, como flores que crecen en la selva.

Pero las imágenes de hadas de flores más conocidas son las de la ilustradora inglesa Cicely Mary Barker que hizo una enorme contribución al desarrollo de esta corriente en sus ocho libros ilustrados, el primero de los cuales se publicó en 1923.  La reproducción de estas imágenes en libros y postales continua siendo numerosa hoy en día. 

Por otra parte tenemos que señalar que en las ilustraciones de Cicely vemos no solamente ilustraciones sino también los diseños de vestidos fabulosos. También tenemos que destacar que este detalle es un vínculo directo con el diseño de moda. La moda siempre era reflejo de la sociedad. Por el vestido se podrían deducir muchas cosas como la clase social, el gusto personal y la pertenencia al país y la nacionalidad.

Por todo esto la ilustradora antes de hacer su trabajo tenia que imaginar qué vestido podría tener un hada y además cómo eran las hadas de las distintas flores. Cada una de ellas tenía un vestido inspirado en la formas y colores de la misma flor. Desde este punto de vista podemos concluir que este libro no era solamente un abecedario de hadas de flores sino elabecedario del aprendizaje del diseño de moda.

En la siguiente serie de ejemplos de campañas de marcas de Moda vemos una interesante combinación de fotografías sobre fondo de las ilustraciones artísticas de gran tamaño.

Hay una combinación de la ilustración y de la moda con la fotografía donde el centro de la composición es la mujer frágil que parece un Hada paseando entre flores. La misma inspiración que en las ilustraciones de Cicely Mary Barker.


Podemos observar más ejemplos en las fotografías de la colección de Red Valentín 2014 de la Nueva York fashion show, en la campaña de BIZUU de Primavera/Verano 2013, y en Dolce & Gabbana

Primavera/ Verano 2014. En la campaña de Dolce & Gabbana, vemos lirios y iris, unas de las flores favoritas de la época del modernismo.

En gran medida el interés en el tema de las flores y las mariposas e insectos en la época del Modernismo había surgido también por causa del interés en la cultura asiática y especialmente la cultura japonesa donde este simbolismo ocupa un papel dominante en el arte y la filosofía. Actualmente estamos viendo la técnica que combina los pétalos de flores y hojas de plantas con el dibujo artístico, justo en los trabajos de los ilustradores de Singapur y Malasia.

En las ilustraciones de moda de Grace Ciao, de Singapur, los diseños de los vestidos nos recuerdan las hadas de flores del Modernismo con una diferencia y es que para la creación de los mismos se habían utilizados hojas y pétalos de flores.

Lim Lizmy Zhi Wei, también de Singapur, y Tang Chiew Ling de Malasia, hacen collages combinando plantas vivas con el dibujo artístico. Estos objetos de la naturaleza, pétalos de flores y hojas complementados por la línea artística y combinados crean interesantes ilustraciones de moda.

Otro ejemplo de combinación del diseño, la fotografía y la ilustración lo podemos ver en en el libro "Fairie Ality-Fashion Collection from the House of Ellwand Hardcover” del fotógrafo Ellwand Hardcover, donde vemos unas asombrosas composiciones del herbolario, pétalos de flores secas y plumas de aves que se nos presentan en forma de vestidos para de hadas y elfos.

En las fotografías de Michel Tchetverkoff en su proyecto ”Shoe Fleur”,el autor crea los accesorios para hadas: zapatos y bolsos fantásticos diseñados a partir de pétalos de flores y hojas de plantas vivas. Como autor describe su proyecto: ”Shoe Fleur es acerca de los pensamientos e ideas que proceden de un lugar imposible de encontrar en mi mente donde los colores, formas y fantasías se convierten en imágenes …”

La estética, los colores, y la estructura de las flores y de la naturaleza influyen incluso al diseño de los desfiles de moda aparte del diseño de los vestidos.

Por ejemplo, en el desfile de moda de Chanel de la Primavera 2015, el 28 de enero en Paris Grand Palais, destacó el tema floral de toda colección. Al principio del desfile crecieron por toda la sala flores y plantas robóticas. Como dice el diseñador, este mundo futurista lo vió en sueños y lo tuvo que recrear para este desfile. Es algo romántico, mágico, mítico, un mundo fantástico de hadas donde las mismas modelos parecen hadas de flores en sus vestidos no menos fantásticos que la escenografía del desfile.

Las flores en el diseño de moda es un tema muy popular a lo largo de la historia y en la actualidad. Cada día más podemos observar nuevos diseños magníficos inspirados por naturaleza. ¿Qué es esto? Las mismas tendencias que en el modernismo, llevar nuestros pensamientos y la imaginación a los orígenes del ser humano, hacia nuestra Tierra, nuestra Madre, nuestra Mujer mas bella.

Analizando y comparando dos épocas hemos visto las tendencias florales del Modernismo en las ilustraciones y en el diseño de moda actuales.

Tenemos que aprender ver el mundo mágico de la naturaleza que nos rodea para descubrir que la creación y la imaginación no tienen límites. Tenemos que abrir nuestros ojos, mentes y corazones para encontrar en las cosas que a primera vista parecen simples unas fuentes inagotables de Inspiración.

Y lo que nos puede ayudar muchísimo en este viaje es una mirada hacia atrás, a la experiencia, la vida, los pensamientos y las magníficas creaciones de artistas de tiempos pasados.

Fuente:

https://ocs.editorial.upv.es/index.php/ILUSTRAFIC/ILUSTRAFIC2015/paper/view/454

Autora: Julia Iskakova

Especialista en diseño, arte y diseño de moda.

Actualmente está desarrollando su propio proyecto empresarial

de desarrollo de aplicaciones móviles educativas. 

Estudios: Doctorado de la Facultat de Belles Arts de la UPV.

2014-2015 Máster en creación denegocios digitales IMBS -Internet&- Mobile Business School

2011-2012 Máster en Producción Artística, Universitat Politècnica de València

1997- 2002 Licenciada en Diseño de Moda por la Universidad de Arte e Industria, San-Petersburgo, Rusia.


domingo, 10 de agosto de 2025

Christian Dior y su término "new look"


El 'New Look' de Dior (1)


El hombre y su casa

El diseñador francés de alta costura Christian Dior (1905-1957) solo dirigió la Casa Dior durante diez años (1947-1957), falleciendo de un infarto mientras planeaba su próxima línea. Sin embargo, su influencia en la historia de la moda es enorme, con sus primeras líneas de diseño de 1947 causando gran revuelo y dejando una huella imborrable en la moda femenina hasta el siglo XXI.


 


En las décadas de 1930 y 1940, Dior trabajó en París para los modistos (diseñadores de alta costura) Robert Piguet y Lucien Lelong. Su carrera en Lelong abarcó la ocupación de París por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Mientras trabajaba en Lelong, Dior diseñó para las esposas de altos funcionarios nazis, pero también apoyó a su hermana, combatiente de la Resistencia francesa, y contribuyó a evitar el traslado de la alta costura de París a Berlín. Tras la restauración de París, iniciada en 1945, un financiero contactó con Dior para que ayudara a restablecer la industria de la alta costura de la capital como parte de la recuperación económica y social de Francia. Su experiencia en diseño, combinada con sus habilidades de marketing, condujo al establecimiento de una empresa de moda de gran éxito que comenzó con una declaración inaugural distintiva: el New Look.




De 1947 a 1957, la Casa Dior dictó la moda en Europa y Estados Unidos. El legado de Christian Dior y su New Look continúa siendo honrado y reinterpretado por sus sucesores en Dior, desde Yves Saint Laurent y Marc Bohan a finales de la década de 1950 hasta la de 1980, hasta la actual directora creativa de Dior, Maria Grazia Chiuri. Quizás aún más importante, la revolucionaria silueta del New Look de Dior se hizo más accesible para la mujer común de Colorado y de todo Estados Unidos gracias a la ropa prêt-à-porter y los patrones de costura para el hogar.


Mujeres Flor y Figuras Ocho

Cada línea de moda que Dior estrenó recibió un nombre, a menudo por la silueta que buscaba lograr. Las dos líneas que se estrenaron en febrero de 1947 se llamaron Corolle (pétalos de flor) y En 8 (ocho). Ambas eran similares, presentando lo que podríamos llamar una silueta de reloj de arena, con énfasis en el busto amplio y caderas exageradas que resaltaban mediante un ajuste en la cintura. Los dobladillos más largos y las faldas más amplias en ambas líneas ayudaron a redondear la parte inferior de la silueta. Era frecuente el uso de grandes sombreros de cuadro, que creaban la amplia curva de la parte superior de un ocho en la cabeza. Su combinación única de drapeado y prendas de sastrería creó formas dramáticas y, a veces, inesperadas.




Con faldas lujosas y extremadamente amplias y moldeadoras que realzaban las curvas femeninas, los diseños de Dior de 1947 fueron apodados el New Look por la prensa de moda debido a su radical alejamiento de los estilos de la Segunda Guerra Mundial, inspirados en uniformes militares y que priorizaban la economía de telas. La inspiración de Dior para su nueva silueta provino de la combinación de varios estilos antiguos. Las faldas con alforjas del período barroco (c. 1600 - c. 1750), los escotes bajos y el busto elevado de la época victoriana (1837 - 1901), y las cinturas fuertemente encorsetadas de la época eduardina (1901 - 1910) contribuyeron a este estilo. El traje Bar , pertenece a la línea Corolle de 1947 y a menudo se menciona como la interpretación más fiel de la estética de diseño de Dior para su primer desfile. Los hombros, la cintura, las caderas y el bajo del traje Bar se destacan como las principales áreas de las prendas en las que Dior se centró a lo largo de su carrera. Durante los diez años que dedicó al diseño antes de su fallecimiento en 1957, Dior continuó jugando con la silueta básica y la inspiración histórica. Los bajos se acortaban y alargaban, las cinturas subían y bajaban, el volumen a veces se desplazaba del busto a los hombros, pero las líneas de 1947 siempre fueron evidentes.





El New Look de Christian Dior: una revolución en la historia de la moda (2)

 Artículo de Vogue España  


El término 'New Look' introducido por Christian Dior en 1947 marcó un hito significativo en la evolución de la moda

El New Look supuso un punto de inflexión como pocos en la Historia de la Moda, uno de esos momentos en los que todo cambia y se produce una auténtica revolución.

¿Qué significó el término "New Look" y quién lo introdujo en la moda?


Volviendo al principio, el término New Look hace referencia a la silueta lanzada por Christian Dior en 1947 durante la presentación de su primera colección de Alta Costura.



¿Cuáles son las características distintivas de la silueta New Look?

La silueta New Look se caracteriza por faldas amplias, cuerpos ceñidos y cinturas de avispa. La “mujer-flor” –como él las denominaba–, de hombros delicados, cintura estrecha y faldas que caían en forma de corola, había nacido.
¿Cómo influyó el New Look en la moda y la vestimenta femenina?

Tras una época marcada por el pragmatismo y la escasez económica provocada por guerras y conflictos bélicos, el New Look devolvió a los armarios femeninos el gusto por el glamour, el lujo y la feminidad. El exceso de tela empleada en estos diseños puso contra Dior a los comerciantes británicos. No obstante, el francés contó con el apoyo del gobierno galo que vio como, gracias a esta nueva tendencia, los ojos de la industria volvían a estar puestos sobre París tras la Segunda Guerra Mundial.
¿Cómo se mantuvo la influencia de esta nueva silueta después de la muerte de Christian Dior?

La influencia de esta nueva silueta duró más de una década y sobrevivió a la muerte de Dior en 1957. No en vano, tanto John Galliano, al frente de la maison durante más de una década, como Gianfranco Ferré o Raf Simons han reinterpretado en la mayoría de sus colecciones uno de los códigos más emblemáticos y reconocibles de la casa de moda francesa.

HISTORIA
En 1954 Coco Chanel lanza una contrarréplica a la silueta dominante con “trajes pegados a la realidad”.
En 1956 Dior se convierte en la casa de Costura más rentable y poderosa de la industria francesa.
En 1957 comienzan a imponerse las líneas pegadas al cuerpo de Chanel y los vestidos saco de Balenciaga y Givenchy. Christian Dior muere a los 52 años de un ataque al corazón.





Cómo adaptar el estilo New Look en técnicas actuales de diseño y patronaje (3)

El New Look no es solo una referencia estética del pasado, sino una fuente inagotable de recursos técnicos para quienes estudian moda. Comprender sus proporciones, materiales y estructura es clave para diseñar prendas elegantes que transmitan sofisticación. Aquí te explicamos cómo aplicar este estilo en tus propios diseños.


Materiales y telas recomendados
Uno de los secretos del New Look está en la elección de los tejidos. Para lograr la silueta característica con volumen y estructura, los materiales deben tener cuerpo y buena caída:


Tafetán: ideal para faldas amplias con efecto “corola”.
Organza o muselina rígida: aporta transparencia y estructura ligera.
Seda mikado o shantung: elegantes, con rigidez y brillo sutil.
Crepé de lana o algodón satinado: dan forma sin perder movilidad.
Además, el uso de forros y enaguas permite mantener la forma deseada, como en las faldas evasé de gran volumen.


Técnicas de patronaje esenciales inspiradas en el New Look

El patronaje del New Look busca acentuar la cintura y dar protagonismo a la falda. Estas son algunas técnicas aplicables:


Transformaciones de pinzas para lograr un entalle ceñido sin costuras innecesarias.
Cinturillas altas y entalladas, que marcan el talle y estilizan.
Falda circular o semivolante con godets, para lograr vuelo sin necesidad de fruncidos excesivos.
Drapeados suaves en los hombros para conseguir esa línea redondeada tan característica.
También se pueden usar bustiers o estructuras internas que ayuden a moldear la silueta, tal como hacía Dior con corsetería integrada.


Recomendaciones prácticas para estudiantes y aficionados
Comienza por diseñar una falda midi con vuelo. Es una excelente forma de entender proporciones y volumen.
Si trabajas con maniquí, drapea directamente sobre él para experimentar con el equilibrio visual.
Juega con telas de diferentes pesos para observar cómo cambia la caída del diseño.
Recuerda que el éxito del New Look está en la armonía entre cintura, busto y cadera, y no tanto en el exceso de volumen.
Aplicar estas técnicas no solo sirve para reproducir el estilo Dior, sino para aprender principios que te ayudarán en cualquier colección donde la silueta femenina sea protagonista.



¿Por qué sigue vigente el New Look de Dior?

El New Look no es simplemente un estilo del pasado; es un lenguaje visual que sigue hablando en la moda contemporánea. Su permanencia se debe a varios factores que lo convierten en un referente eterno de elegancia y feminidad.


Primero, su capacidad de adaptación. Aunque fue concebido en 1947, el New Look ha sido reinterpretado una y otra vez por diseñadores de distintas generaciones. Sus elementos principales —la cintura marcada, la falda amplia, el equilibrio entre volumen y estructura— han sido versionados en todo tipo de estilos, desde el romanticismo moderno hasta el minimalismo más sofisticado.


Segundo, su valor simbólico. Representa un momento de liberación, de vuelta a la belleza tras años de escasez. Esa dimensión emocional se refleja cada vez que una pasarela recupera una silueta inspirada en Dior. Vestir con esa estructura no es solo una elección estética, también es una afirmación de estilo.


Y por último, porque sigue funcionando. La silueta propuesta por Dior realza la figura, equilibra proporciones y transmite elegancia. Es atemporal, pero no anticuada. Su sofisticación encaja tanto en looks de gala como en propuestas más urbanas si se adaptan los materiales y cortes.

Por eso, aprender de Dior no es solo estudiar historia: es adquirir herramientas que siguen siendo útiles y deseadas en el mundo de la moda actual.





::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Fuentes:
(1) https://www.chhs.colostate.edu/avenir/exhibitions/past-exhibitions/diors-new-look/

(2)  https://www.vogue.es/articulos/new-look-christian-dior-historia-moda.

(3) https://academiasisa.com/christian-dior/





viernes, 1 de agosto de 2025

Gianfranco Ferré, el "arquitecto de la moda"


Gianfranco Ferré fue un diseñador italiano nacido en Legnano, Milán,  el 15 de agosto de 1944 en una familia de industriales. 
Arquitecto de profesión, se adentró en el mundo de la moda en 1969 y pronto logró fama en toda Europa. En 1974 inauguró su marca de moda, Baila.  Presentó su primera colección para mujer en 1978 y sus creaciones en moda masculina en 1982. En 1984  lanzó su primer perfume y  en 1987 su colección de pieles. 
1989 fue su gran año, en el que lanzó  la línea Ferré Jeans y recibió la llamada de Bernard Arnault para hacerse cargo de la dirección artística de Christian Dior. Ferré dirigirá la división de alta costura de la maison Dior , el prêt-à-porter y el diseño de pieles hasta 1996.

Es uno de los diseñadores más prestigiosos de su país, junto con Valentino o Giorgio Armani. (1)

Premios:

Premio Occhio d'Oro (seis veces) al mejor diseñador italiano. 
Medalla de Oro de la Ciudad de Milán. 
Condecoración de Comendador del Orden del Presidente de la República Italiana. 
De d'Or (Premio Dedal de Oro) por su primera colección de alta costura de Dior (1989) (2)

Falleció el 17 de junio de 2007, en Milán, víctima de una hemorragia cerebral masiva y fue enterrado en su pueblo Natal, Legnano, sus colegas diseñadores Giorgio Armani , Valentino Garavani y Donatella Versace asistieron al funeral. 

Así era Gianfranco Ferré (3)


Las camisas blancas con cuello y puños importantes, las chaquetas de geometría precisa y empoderadora, las faldas ajustadas, el oro como fundición sobre el cuerpo o material de preciosos bordados, los colores atrevidos, las referencias a Oriente... Un estilo, una silueta inmediatamente reconocible, un desfile que, junto a los de Armani y Versace, eran los más populares de la Semana de la Moda de Milán —que en ese momento duraba por lo menos diez días— (L´Oficiel) 


Hoy, sin embargo, el trabajo del Centro di Ricerca Gianfranco Ferré del Politécnico de Milán, de digitalización y ampliación de los espacios de exploración de sus archivos, está devolviendo sus creaciones al centro de interés de la escuela de moda y de toda una nueva generación llena de curiosidad. “Las prendas de Ferré son verdaderas ‘arquitecturas textiles’ [Ferré era un graduado en Arquitectura del Politécnico], y pienso particularmente en vestidos de cóctel hechos con espirales y conos truncados que hoy estudiamos con fórmulas matemáticas”, afirma la subdirectora del centro, Federica Vacca. “También hacemos ingeniería inversa: a partir de la documentación reconstruimos prendas perdidas en el archivo, que cuenta con más de tres mil. Hoy, estudiándolo —para intentar reproducir las prendas con técnicas en 3D—, se ve con claridad lo absolutamente lujoso que era su trabajo en pret-à-porter. Mira su famosa chaqueta dorada perforada, no reproducible ni siquiera con las técnicas más modernas, porque está hecha de dos tramas superpuestas y la máquina no puede escanearla”. dice Rita Airaghi, directora de comunicaciones de Gianfranco Ferré y su eterno brazo derecho.(3)

Camisa blanca y Chaqueta dorada perforada de  Ferré (3)


Del archivo de Ferré: traje de cóctel en el desfile, boceto del modelo y el mismo vestido
fotografiado por Herb Ritts. Colección 1987.(3)



¿Cuáles son las colecciones más importantes de su carrera?

La primera de pret-à-porter, de octubre del ’78, inmediatamente reconocida por Style Star, el sello de aprobación de John Fairchild de WWD, un reconocimiento que significaba que los compradores norteamericanos hacían filas para los pedidos para tiendas por departamento. 
El primer desfile de alta costura, precedido por colecciones de trajes de noche para el mercado norteamericano en el ’84 y ’85, el que recibió un impulso decisivo gracias al fuerte apoyo de los grandes productores de seda de Como. La clientela se materializó de inmediato. 
Y la primera colección para Dior, de julio del '89, precedida por mucha tensión y dificultad increíble desde que llegó la petición y decidió dejar la alta costura romana. (3)


¿Qué caracterizaba su trabajo?

 La precisión, una pasión declarada por la calidad, los materiales y los detalles. Estaba convencido de que, en un vestido, su interior debía tener las mismas características de perfección que el lado visible. Era extremadamente creativo, había elementos de la naturaleza en sus modelos, historia, paisajes, fotografía. Sobre todo, consideraba la colección el fin de una narración. Recuerdo, por ejemplo, un desfile dedicado a Sudamérica, inspirado en mil corrientes distintas, tomando ideas de la pampa, del tango argentino... En resumen, su moda era “razón y sentimiento", como el título de la última lección que dio.(3)

Artículo de L'OFFICIEL N. 768 de 1991, sobre Ferré como director creativo de Dior. (3)


¿Cómo fue conocido Gianfranco Ferré? (4)

Según Donatella Versace, gran amiga suya, decía de Gianfranco Ferré que era un “ gentleman de otra época ”, otros decían que era “un hombre culto y refinado que vistió a mujeres cultas y refinadas” .

Impulsor de un lujo siempre contenido y sustancial –“creía en el lujo como necesidad”, reconocen sus íntimos–, junto con Armani, Versace o Cavalli formó un escuadrón imbatible que llevó el made in Italy a lo más alto de la moda mundial. Conocido como “ el arquitecto de la moda ”, sus camisas blancas en mil y una versiones y sus trajes pantalón de corte masculino lo auparon al Olimpo de los grandes maestros.(4)


¿En qué año se le propuso a Gianfranco Ferré que sucediera a Marc Bohan en Dior?

En 1989 su carrera dio un giro radical ; Bernard Arnault le propuso suceder a Marc Bohan al frente de la maison Dior . Durante ocho años concibió colecciones inolvidables (el homenaje al estilo dandi, por ejemplo) y transformó Dior en algo emocionante y popular sin necesidad de renunciar al lujo. Abandonó la casa francesa en 1996 con el objetivo de centrarse en el desarrollo de su propia compañía aunque siempre habló con cariño de su etapa en el atelier.

Amante de las antigüedades y de los viajes a países exóticos, su equipo de diseño rememora que “siempre estaba concentrado, incluso en las semanas de mayor rutina. Trabajaba utilizando un método científico, a través de pruebas, intentos y procesos de una precisión total. Sabía que tenía el control absoluto de todo”. Sin embargo su rigor no impedía que tuviera algunas supersticiones : “Detestaba el número 17, que en Italia da mala suerte. En treinta años de la firma nunca ha existido una salida de desfile numerada con el 17. Y en la sala de los desfiles numerada no existe el asiento número 17”, aseguran quienes trabajaron con él. Y falleció un día 17 .



La camisa blanca según yo: Gianfranco Ferré



Special Installation


Desde el 4 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016, la Steele Gallery del Phoenix Art Museum en Phoenix, Arizona, exhibió una exposición: La camisa según yo: Gianfranco Ferré. Esta exposición fue diseñada, producida y curada por la Fundación Gianfranco Ferré y por Prato Textile Museum Foundation.

Conocido como el “arquitecto de la moda” y el proveedor de “power dressing,” el diseñador de moda italiano Gianfranco Ferré jamás dejó de ver la camisa blanca como expresión emblemática de su enfoque en diseño y estilo. Repetidamente reconstruida y redefinida en una búsqueda incesante de nuevas interpretaciones culturales y formales, la camisa blanca de Ferré fue a la vez una magnífica obsesión, creación divertida, símbolo de la belleza ideal y una manera personal de comunicar la infinidad de posibilidades de la moda y el diseño. Presencia constante y tema principal a lo largo de los 30 años de la carrera de Ferré, la camisa blanca se convirtió en el sello distintivo del estilo del diseñador y un "lexicón de elegancia contemporánea".

La camisa blanca según yo: Gianfranco Ferré incluyó una selección de 27 de las camisas blancas más significativas de Ferré creadas durante el transcurso de su carrera (1982-2006). Bocetos, diseños técnicos, fotografías y videos de los archivos de la Fundación Gianfranco Ferré ofrecerán a los visitantes la oportunidad de ir más allá de los confines de la moda y examinar el método, la técnica y la precisión que Ferré aplicó a cada uno de sus diseños.(5)


La Camisa blanca de Gianfranco Ferré es un objeto a estudiar en cualquier centro de moda. 

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Fuentes:
Biografía
(1)https://es.wikipedia.org/wiki/Gianfranco_Ferré
(2) https://en.wikipedia.org/wiki/Gianfranco_Ferré
Trayectoria
(3)Así era Gianfranco Ferré  https://www.lofficielchile.com/fashion/asi-era-gianfranco-ferre
Artículo replicado:
 (4)Vogue España  https://www.vogue.es/articulos/gianfranco-ferre-todo-sobre-el
(5)  Phoenix Art Museum https://phxart.org/es/exhibition/la-camisa-blanca-segun-yo-gianfranco-ferre/